La tecnología: la gran aliada de los deportes

El uso de dispositivos tecnológicos para la captura, visualización y análisis de los datos en el mundo del deporte es una pequeña muestra de lo que está sucediendo en la actualidad. La tecnología es la aliada estratégica que se posiciona con pasos firmes dando apoyo en la planificación de los entrenamientos, las decisiones y el mejor desempeño de los jugadores de élite.

Tras décadas de observación e hipótesis que carecían de fundamento estadístico-digital, hoy los entrenadores y el cuerpo médico (que utilizan la tecnología eficientemente), cuentan con millones de datos para tomar decisiones más certeras e inclusive disminuir el riesgo por lesiones, con tan solo accionar a partir de datos de rendimiento físico, posturas, ritmos cardiorrespiratorios o propensión a ciertas posturas físicas.

Tecnología, investigación y desarrollo

Las grandes firmas de artículos deportivos invierten millones de dólares en (I&D) investigación y desarrollo de productos cada vez más sofisticados para contribuir a un mejor desempeño físico del atleta. Con esta finalidad hacen uso de todo tipo de avances tecnológicos que se encuentren a su alcance; dotándolos de calzados deportivos, uniformes, accesorios, vitamínicos, alimentos, dispositivos digitales, sensores, artículos e implementos propios de cada disciplina con chips integrados para medir la actividad.

Con anterioridad compartimos ejemplos de equipos profesionales que están utilizando tecnología de Big Data en diferentes disciplinas, situación que se repite en los países que ostentan el liderazgo en el mundo de los deportes.  Lo cierto es que esta no es la única tecnología que está ayudando a los deportistas en la búsqueda de mejores resultados. La inteligencia artificial, el internet de las cosas (IoT), y otras aplicaciones se abren paso con firmeza en las canchas y espacios deportivos. Los desarrolladores de tecnologías disruptivas están poniendo a disposición de los deportes toda su creatividad e innovaciones con un objetivo compartido: triunfar.

La tecnología no solo trabaja para mejorar temas de desempeño, existen otras especialidades donde se vislumbran cambios radicales y que afectan un sector económico de ingresos multimillonarios. Los grandes patrocinadores y promotores de productos comerciales, las cadenas de televisión y los medios digitales especializados en deportes, las federaciones y asociaciones deportivas del mundo, así como los países anfitriones de eventos deportivos de carácter mundial se ven beneficiadas por todo lo que podamos aportar a su desarrollo y diferenciación.  Con esta perspectiva se abre una gran oportunidad para los jóvenes que tienen en sus planes futuros compaginar el deporte con su afición por la tecnología.

Telefónica va más allá del patrocinio deportivo

Tomando la delantera y mostrando al mundo lo importante de la alianza de ambos, durante el pasado mes de mayo Telefónica  llevó  a cabo en su sede en Madrid-España el Ier. Foro Tecnología y Deporte, espacio donde se abordaron temas que dejan abierta la puerta al estudio y la observación de las nuevas tecnologías como factor indispensable en el deporte de alto rendimiento.

Durante el foro los directivos de Telefónica, José Mª Álvarez-Pallete, presidente del grupo, el presidente de Telefónica España, Emilio Gayo, el Chief Data Officer de Telefónica, Chema Alonso, el director de Innovación, Gonzalo Martín-Villa, Vicente Muñoz director de IoT, el director global de Sistemas y Redes, Enrique Blanco, el CEO de Movistar +, Sergio Oslé, y la CEO de Synergic Partners, Carmen Artigas, analizaron junto a destacados atletas el impacto de la tecnología en el mundo deportivo, en los aficionados y en las retransmisiones o eventos. Los asistentes conocieron los casos de éxito que demuestran la importancia de apoyar con recursos tecnológicos los esfuerzos físicos que realizan los deportistas.

El tenista que recientemente ganó por décimo primera ocasión el torneo de Roland Garros estuvo presente y al exponer Rafa Nadal, comentó sobre el papel que juega la tecnología en su centro de alto rendimiento, la Rafa Nadal Academy by Movistar. Espacio creado en el 2016. Cabe destacar que durante el año de su creación se lanzó una convocatoria internacional enfocada a encontrar startups que desarrollaran soluciones tecnológicas para sus jóvenes tenistas, con el objetivo de lograr el equilibrio entre deporte y tecnología. Durante su intervención Nadal expresó que: “aunque yo he crecido sin tecnología y sigo entrenando como siempre, disponer de los datos, las estadísticas, el poder grabarme y visualizarlo en el momento, son, sin duda, herramientas claves para saber en qué debemos mejorar […] La tecnología hace que el espectáculo, en general, sea más atractivo para todos”. El atleta reconoció que las estadísticas recopiladas por su equipo durante sus partidos le sirven para corregir movimientos y golpes en posteriores encuentros.

Contar con la presencia de un deportista de élite como Rafa Nadal en un foro de deportes y tecnología envía un mensaje que se reafirma cada vez que, en nuestro papel de aficionados, vemos en el escenario del tenis mundial a la tecnología jugando un papel relevante. El Ojo de Halcón, jueces que utilizan tabletas para sus anotaciones, las repeticiones de jugadas hechas por cámaras digitales que muestran imágenes lentísimas y otras tecnologías al servicio de este deporte que es seguido por millones de personas en el mundo.

Las afirmaciones del líder del equipo tecnológico anfitrión fueron muy claras: “Es el momento de que el esfuerzo deportivo se vea acompañado y apoyado por el esfuerzo tecnológico”. “La tecnología va a cambiarlo todo, la sociedad y también el deporte”. “Gracias a la tecnología los deportistas pueden controlar sus datos, sus entrenos y la interacción con sus seguidores”. Palabras que compartió con los asistentes José María Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica, durante su presentación.

Instalaciones deportivas con tecnología

En Telefónica nos enorgullece hablar de Wanda Metropolitano, el primer estadio 100% IP del mundo que cuenta con la empresa en el rol de asociada tecnológica del club, desarrollando importantes infraestructuras de telecomunicaciones, seguridad y producción audiovisual en el coliseo deportivo.

Tanto el deportista como los espectadores son tomados en cuenta por los gestores de tecnología, con esa premisa en mente Miguel Ángel Gil,consejero delegado del Atlético de Madrid, expuso sobre el papel de la tecnología y de las telecomunicaciones en grandes espacios buscando el mayor disfrute posible por parte del aficionado. “Antes, en el Calderón, la gente llegaba conectada, desconectaba durante dos horas, y se volvía a conectar al salir. Ahora ya no se necesita hacer ese proceso. La tecnología va a hacer que la foto del fútbol de hoy sea completamente diferente a la de dentro de diez años”, destacó Gil. El campo de futbol es el primero que se ha construido con tecnología IP, con cobertura total para móviles durante todos los partidos y para 64.000 personas. Se utilizaron mil kilómetros de cableado con acceso de 10 gigas, la seguridad del espacio está controlada por firewall y 150 cámaras conectadas al minuto. Son estos los aportes silenciosos de la tecnología en materia de infraestructura deportiva que no dejan de sorprendernos apostando a la experiencia de usuario, pilar estratégico de la transformación digital.

El ciclismo tuvo su participación de la mano de Chema AlonsoCDO de Telefónica junto al Movistar Team de ciclismo, representado por Alejandro Valverde, Lourdes Oyarbide y Mikel Zabala (responsable de innovación de la empresa). Se mostró como en un deporte que genera tantos datos, el uso de tecnologías de análisis y visualización ayuda a los entrenadores al momento de planificar las cargas de trabajo, entrenamiento y recuperación de los distintos componentes del equipo.

En el siglo de la tecnología digital el deporte requiere apoyo que va más allá del patrocinio, precisa de empresas capaces de transformarse en aceleradores propiciando la adopción de las aplicaciones tecnológicas por parte de los actores del ecosistema deportivo. Ya sea en espacios abiertos o cerrados, una amplia gama de deportes que congregan a millones de espectadores en sus complejos o frente a una señal en directo, la cual observan en un televisor o en un dispositivo móvil, tras el que se realizan miles de procesos digitales invisibles, demostrándonos que la tecnología es la aliada esencial para seguir generando pasiones que durante períodos logran unir el mundo.

 

 

Aprovechamiento del Big Data en el deporte

El Big Data llegó para quedarse. Somos testigos del mejoramiento de la actividad a través de una herramienta poderosa aplicada al mundo del deporte.

Existen adaptaciones que poco a poco han ido mostrando los beneficios de contar con datos para la toma de decisiones en este rubro. Entre los ejemplos más populares tenemos a equipos de baloncesto de la NBA  que utilizan la gestión de los datos para preparar la estrategia de cada partido y medir el desempeño de cada jugador. Se menciona que la liga de fútbol americano NFL cuenta con una plataforma que apoya con sus aplicaciones de Big Data a todos sus equipos para que les sea posible tomar las mejores decisiones. Llevan un recuento de temas tan detallados como los datos del desempeño de la etapa universitaria de cada jugador, las lesiones, las jugadas, los detalles climatológicos, las condiciones de las infraestructuras deportivas, registros con ese detalle propician el accionar estratégico, la generación de hipótesis y conclusiones para decidir mejor.

En el beisbol la situación no es distinta, los registros análisis y la contratación de científicos de datos es actualmente una norma. El alto rendimiento de los jugadores es propiciado con tecnología tanto en su entrenamiento como en la vestimenta e implementos deportivos.

El fútbol no se queda atrás, la tecnología de análisis de datos ayudó a la selección alemana a preparar sus estrategias para los encuentros deportivos de Brasil 2014.  Los medios especializados en deportes han destacado el uso de sensores para monitorear a los futbolistas, la grabación durante los entrenamientos y los partidos amistosos que en conjunto brindaron una fuente muy rica de información al director técnico para decidir que estrategias aplicar durante la competencia.

El tenis ha hecho uso de las tecnologías como el Ojo de Halcón para las decisiones de los jueces durante los partidos, el desarrollo de raquetas de menor peso y diseñadas a la medida de la mano del atleta, así como la incorporación de sensores y chips que recogen datos para su posterior gestión.

Los deportes que se practican sobre la nieve también hacen uso de los datos, hace poco menos de un año la prensa divulgó que en la Estación de Esquí Sierra Nevada en Granada España, se encuentra 100% conectada, facilitando los entrenamientos permitiéndole a los deportista de elite del snowboard evolucionar en sus propias marcas en la especialidad de freestyle. Desde el punto de vista deportivo toda acción que tenga movimientos es susceptible de medición y análisis de datos.  Se puede afirmar que todo deporte donde haya un interés de mejora es un objetivo potencial para la incorporación de la tecnología y el análisis del Big Data.

A diario se crean y ponen a prueba nuevas métricas para medir el rendimiento de los deportistas y tratar de potenciarlo a partir de la gestión de datos. Con el uso de sensores y la ayuda de empresas expertas en la medición en el sector fútbol se generan enormes cantidades de datos que son medidos para realizar ajustes en la preparación de los deportistas, en su cuidado frente a lesiones, en potenciar sus competencias naturales y mejorar sus deficiencias técnicas.

Selecciones nacionales de países han colocado sus ojos en la tecnología para analizar las capacidades de los jugadores, datos tan específicos como la distancia y fuerza con que realizan los tiros libres, la cantidad de toques de balón, los pases buenos y malos, la distancia recorrida, las ubicaciones, la velocidad de los atacantes y más son evaluador para seleccionar a los más adecuados para las posiciones en las que juegan.

Más allá de seleccionar a los mejores jugadores y planificar estrategias ganadoras, el uso de Big Data por el personal médico y de recuperación física les permite detectar la fatiga en los deportistas, dolencias no expresadas y sobre todo tomar medidas preventivas para evitar lesiones, así como practicarles análisis médicos más exhaustivos.  Con la gestión de datos tanto el personal médico como los kinesiólogos reciben datos de su área de interés, entre ellos: el desempeño cardiovascular (lo que puede a futuro evitar decesos de deportistas en las canchas), la calidad cardiorrespiratoria, la cantidad de lesiones actuales y lesiones anteriores, la distancia recorrida en un partido, carga de entrenamiento y descanso entre juegos.

Oportunidades para emprendedores tecnológicos

Las tecnologías digitales que se están aplicando y desarrollando son cada vez más precisas y los dueños de equipos desean hacer uso de ellas. Surgen así oportunidades para la creación de startups que se especialicen en unir deporte y tecnología.

El desarrollo de aplicaciones que rápidamente revolucionan la industria del deporte son parte de la oferta comercial que se observa en la actualidad. En el área de los entrenamientos y la preparación se vislumbran grandes posibilidades, ya que se utilizan implementos y sensores para la toma de datos, luego se requiere su análisis con su consecuente preparación para decidir y formular estrategias para el plan de entrenamiento personalizado de cada deportista y fortalecer el desempeño grupal.  Cambian radicalmente los modos de preparación y entrenamiento a los que estábamos habituados. Los dispositivos y programas dan acceso a casi toda persona por lo que utilizar recursos y tecnología deja de ser un tema exclusivo para atletas profesionales, se hacen asequibles a los que se encuentran en proceso de formación y a los aficionados.

Incrementando audiencias y ganando competiciones

Recoger datos en tiempo real y su posterior análisis ayudan en la toma de decisiones, en la predicción y mejoramiento táctico para un aumento del rendimiento deportivo de los profesionales, pero sobre todo para comprender que requiere el usuario; el aficionado que asiste a los sitios donde se llevan a cabo los eventos deportivos. Con esto en mente es posible prever que a través del Big Data y el uso eficiente de las TICs, se pueden personalizar las ofertas al usuarios.

Luego de analizar los datos es necesario producir contenidos relevantes. los que deben estar disponibles en los tiempos que la audiencia requiera acceder a ellos.  Emplear las redes sociales y las aplicaciones que se descargan en los móviles es parte activa de la propuesta estratégica de los responsables de marketing digital.  Las empresas deportivas y los patrocinadores desean invertir en acciones que se puedan medir a través de la generación de leads y de la compra como objetivo último.

En el artículo Tres tendencias que cambiaran la industria del deporte se plasmó en el 2015: «Las ventanas de explotación están cambiando a toda velocidad», explicó. Y la consecuencia de todos estos cambios es la personalización de la oferta. Manda el «nuevo consumidor» —digital, móvil, multipantalla, siempre conectado…—, que impone el: lo que quiero, cuando quiero, como quiero y donde quiero. «Nosotros ya no decidimos, nuestro trabajo es ofrecer los contenidos y dar la máxima disponibilidad». Cada aseveración de este párrafo es hoy día una máxima de la gestión de contenidos digitales.

Factores impredecibles a pesar de buscar predecir conductas

Si bien es cierto que se predicen y establecen patrones conductuales a partir de la observación, grabación, estudio e hipótesis fundamentadas en los datos y en la posibilidad de ocurrencia del comportamiento esperado, es necesario aclarar que Big Data tiene límites, no le es posible a los científicos de datos establecer los cambios emocionales ni los sucesos inesperados que afectan a un jugador en un momento especifico.  Los números, las estadísticas no predicen ni cuantifican (por lo pronto) las emociones ni las reacciones no usuales de las personas frente a ellas. Siguen estando presentes algunos factores incontrolables y externos que le dan a la competición deportiva el toque emocional que nos atrae. El júbilo frente a una anotación que lleva a un jugador a quitarse la camiseta y recibir una sanción, la intempestiva tarjeta carmesí ante el choque físico que lastima al oponente y el descontrol que puede sacarle de competición a un jugador que se ofusca durante un partido decisivo. Las reacciones de esta naturaleza son medibles a posteriori, no predecibles en la actualidad.

A los fanáticos que le temen a la tecnificación y pérdida de las emociones en los deportes les decimos que no se preocupen, los datos se utilizan para el diseño de la estrategia táctica global y los deportes tienen mucho componente emocional.

Ciberseguridad en el mundo de los datos deportivos

Generar grandes cantidades de datos y almacenarlos demanda la implantación de sistemas de seguridad por la valía de los datos y el acceso responsable a ellos. Imaginemos que el equipo contrario tenga acceso a toda la información de los comportamientos de sus adversarios, evidentemente hay grandes riesgos. Situaciones como estas obligan a los proveedores de soluciones de Big Data a contemplar de forma indivisible la gestión de ciberseguridad al momento de ofrecer la gestión de datos a sus clientes en el campo del deporte.

La data es considerada el tesoro y el recurso más valioso de este nuevo mundo de negocios, sucede igual en el ámbito deportivo. Las instituciones deportivas requieren de asesores y responsables de seguridad informática, protocolos de manejo de la información para afrontar las nuevas modalidades de cibercrímenes que se desarrollan. Tal como hemos manifestado en este artículo alrededor de la gestión de datos en los deportes existen un gran número de oportunidades para profesionales que se especializan en las tecnologías digitales.

Telefónica tiene la unidad de negocios LUCA enfocada en el desarrollo de soluciones que permitan llevar la toma de decisiones basadas en datos a cualquier actividad, incluso a aquéllas en las que hoy en día no es habitual. Esperando mejorar la competitividad de nuestros equipos y posicionarnos en el sector deporte con sus valiosas oportunidades.

Sostenibilidad y tecnología en ciudades inteligentes

Las ciudades inteligentes son en primer lugar sostenibles, procuran hacer uso de tecnologías que influyen en el desarrollo y no contaminan directa o indirectamente el medio ambiente. Las tecnologías vistas desde el contexto de la sostenibilidad con frecuencia tienen muy presentes las necesidades de la sociedad y el compromiso que los países han adquirido con el entorno.

Los esfuerzos y las metas nacionales se centran en el crecimiento y desarrollo de sus ciudadanos con el propósito es generar riquezas y un alto estándar de vida. Durante años en búsqueda de estos objetivos los empresarios y gobiernos fueron ciegos ante el uso indiscriminado de los recursos con el consecuente deterioro del planeta. Frente a esta realidad grupos organizados de la sociedad, científicos y activistas ambientales han levantado su voz frente a políticos y personas influyentes del mundo para llamar la atención y tomar acciones paliativas.

Desde hace ya algunos años las Naciones Unidas señalan que «las tecnologías de la información son fundamentales para responder a los desafíos del desarrollo», gracias al «gran potencial» de la conectividad global para estimular el desarrollo humano. En el sector tecnológico el llamado tiene eco en el desarrollo de tecnologías que se pueden calificar como sostenibles al ser capaces de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones.

Las tecnologías consideradas sostenibles son aquellas que emplean menos energía para realizar los procesos, emplean una cantidad menor de recursos limitados sin agotar los recursos naturales, logrando esto en su creación, su puesta en marcha y utilización.

Esfuerzos hacia la innovación y la sostenibilidad

Las noticias y los estudios nos muestran una constante búsqueda de nuevas fuentes de energía, el incremento de la eficacia en la obtención de alimentos, la prevención de enfermedades, la vigilancia y seguimiento a fenómenos naturales, la disminución y tratamiento de los residuos, el uso de medios de transportes con menor huella ambiental y el uso más adecuado de las tecnologías para lograr el mayor disfrute humano posible. Necesidades que son parte de la génesis de una nueva área de estudio e investigación llamada Ciencia de la sostenibilidad, un nuevo campo de conocimiento que busca conocer los fundamentos de las interacciones entre sociedad y naturaleza, para promover el desarrollo sostenible. Existe una necesidad y posibilidad de dirigir los esfuerzos de la investigación e innovación hacia el logro de tecnologías favorecedoras de un desarrollo sostenible. El tema tiene muchas aristas incluyendo la sostenibilidad tecnológica, la que sigue muy de cerca los conceptos clave del desarrollo sostenible enfocándolos a la tecnología, la aceleración y el uso de los dispositivos con los que contamos en la actualidad. Al analizar el complejo e intrincado universo de la innovación encontramos nuevas maneras de potenciar la relación existente entre hombres y máquinas impactando en menor grado el entorno.

No es nada nuevo ver tecnologías como el Big Data y sus aplicaciones en aspectos tan diferentes del desarrollo sostenible como lo es un mejor seguimiento de la actividad agrícola, la recopilación de datos meteorológicos, económicos, sociales, de actividad laboral y aún existen más aplicaciones. Por mencionar solo un ejemplo se encuentran los satélites que sirven para descubrir la pobreza en zonas difíciles. Ya se publican estudios que nos hablan acerca de los hitos más recientes en el estudio de la pobreza utilizando satélites para detectar zonas deprimidas y tradicionalmente de difícil acceso, con el objetivo de que los gobiernos puedan localizar mejor los lugares a donde dirigir los esfuerzos y los recursos, tanto económicos como materiales y personales. Los datos recogidos por estos dispositivos satelitales que ayudan a detectar la pobreza son:  Imágenes como carreteras sin asfaltar, extensiones agrícolas o instalaciones ganaderas, los recursos hídricos, los materiales que componen los tejados de las viviendas en las zonas urbanas o rurales y más factores que ayudan a diferenciar una zona próspera de otra donde hay pobreza.

Metas para la sostenibilidad tecnológica

Entre las principales metas que existen para lograr ser sostenibles se encuentra el trabajo armonioso entre los humanos y la inteligencia artificial en pro de la conservación del planeta. Los humanos son intuitivos, sensibles y analíticos. Por su parte las máquinas calculan, son precisas y tácticas. Si logramos que trabajen juntos de manera armónica podemos mejorar nuestro estilo de vida.  Toda esta interacción y desarrollo se dan en las ciudades inteligentes donde convivimos y seguimos construyendo nuevas historias de sostenibilidad.

En Telefónica entendemos la Sostenibilidad como el mecanismo para crear valor mediante la gestión activa de los riesgos y oportunidades económicas, ambientales y sociales que nuestra actividad genera. Recordamos que la estrategia de sostenibilidad de nuestra empresa se basa en tres niveles de compromiso: el cumplimiento y la gestión de riesgos, la mejora de la productividad de modo responsable y el crecimiento a través de la sostenibilidad.  Valoramos y somos parte del cambio que deseamos ver en el mundo.

En búsqueda de ciudades más sabias

Durante siglos los humanos hemos aplicado la sabiduría para mejorar nuestra forma de vida y avanzar. En esta época de competición aguerrida por el liderazgo económico mundial, la sabiduría se traslada a los centros neurálgicos de acción humana: las ciudades. El desarrollo tecnológico les permite ser sostenibles en el tiempo, ampliar las ventajas competitivas de su sistema productivo y la calidad del empleo.

En esta oportunidad iniciaremos una serie de artículos sobre las ciudades inteligentes. Los escritos tienen la finalidad de esclarecer no sólo

Los últimos dos días del mes de mayo en Madrid tuvo lugar la cuarta edición del Congreso de Ciudades Inteligentes que patrocinó Telefónica. Es preciso destacar que España es uno de los líderes mundiales en smart cities, con iniciativas pioneras como el Plan de Ciudades y Territorios Inteligentes. A nivel referencial hay ejemplos de ciudades españolas que ya tienen implementada la inteligencia artificial para la gestión de los diferentes servicios públicos con la implicación de los municipios y sus ciudadanos. Por otra parte, el desarrollo de destinos turísticos inteligentes, islas inteligentes y el gran esfuerzo en la normalización y regulación de la gobernanza son en la actualidad referentes mundiales. El uso de blockchain para la gestión de los servicios públicos o las bondades de la compra pública innovadora en las smart cities han sido temas clave del congreso.

Esta realidad es posible gracias a que La Agenda Digital Española tiene clara la finalidad del Plan de Ciudades Inteligentes, que no es otra que contribuir al desarrollo económico, maximizar el impacto de las políticas públicas en las TIC´s para mejorar la productividad y la competitividad transformando y modernizando la economía y sociedad española mediante el uso eficaz e intensivo de las TIC por parte de la ciudadanía, empresas y administraciones.

 ¿Qué hay de la región centroamericana?

Al momento la única ciudad que se encuentra trabajando formalmente en establecerse dentro de este nuevo estándar es Ciudad de Panamá. Ciudad que en los últimos cuatro años ha tenido un avance considerable en varias de los 10 dimensiones que se miden para lograr la denominación:

1. Capital humano. El principal objetivo de toda ciudad debería ser mejorar su capital humano. Por tanto, debe ser capaz de atraer y retener talento, crear planes para mejorar la educación e impulsar la creatividad y la investigación. (Existe una gran discusión por el futuro de la educación y formación de los panameños que viene dando frutos con la presencia de universidades panameñas en las ferias de oferta educativa más importantes del mundo.)

2. Proyección internacional. Las ciudades que quieran progresar deben lograr un puesto predominante en la escena mundial. Cuidar la proyección internacional pasa por mejorar la marca de la ciudad a través de planes estratégicos de turismo, atracción de inversión extranjera y representatividad en el exterior. (En el 2019 la Ciudad de Panamá celebra los 500 años de su fundación, fue designada Capital Iberoamericana de la Cultura y será sede de la Jornada Mundial de la Juventud) 

3-Planificación urbana. Para mejorar la habitabilidad de cualquier territorio, es necesario tener en cuenta los planes maestros locales, el diseño de zonas verdes y espacios de uso público, así como apostar por un crecimiento inteligente. Los nuevos métodos de urbanismo deben centrarse en crear ciudades compactas, bien conectadas y con servicios públicos accesibles. (La municipalidad ha adelantado estudios y normalizado temas de zonificación para la construcción con el consenso de sus habitantes.)
4. Tecnología. El desarrollo tecnológico permite a las ciudades ser sostenibles en el tiempo, ampliar las ventajas competitivas de su sistema productivo y la calidad del empleo. (Se puso en marcha el acceso gratuito a WIFI en paradas de autobuses en la ciudad. Grandes empresas multinacionales y locales apuestan a la implementación de tecnología, organismos internacionales y el gobierno local se han enfocado en el desarrollo y la aplicación de los avances tecnológicos en el día a día urbano.)
5. Medio ambiente. Mejorar la sostenibilidad medioambiental construyendo edificios verdes y usando energías alternativas, una gestión eficiente del agua y de políticas que ayuden a contrarrestar los efectos del cambio climático es imprescindible.
6. Movilidad y transporte. Movernos por las ciudades, muchas veces de grandes dimensiones, y facilitar el acceso a los servicios públicos es uno de los grandes retos que afrontamos. (Ciudad de Panamá ha invertido en un Metro y en este momento se construye la línea 2 y lleva a cabo un proyecto de mejoramiento de aceras y soterramiento de cableado. Tiene una ciclovía y estudia la manera de implementar la bicicleta como medio de transporte más eficiente a pesar del clima tropical lluvioso con el que se vive 10 meses del año)
7. Cohesión social. Incluye el análisis de factores como la inmigración, el desarrollo de las comunidades, el cuidado de los mayores, las desigualdades, la eficacia del sistema de salud y la seguridad ciudadana.
8. Economía. Incluye todos aquellos aspectos que promueven el desarrollo económico de un territorio, como los planes de promoción de la económica local, los de transición y los industriales estratégicos, la generación de clústeres y la innovación. (Ciudad de Panamá está en constante desarrollo económico y los organismos internacionales colocan al país como uno de los de mayor crecimiento sostenido en América Latina)

9. Gobernanza. El ciudadano es el punto de encuentro para solucionar todos los retos de las ciudades. Cuentan factores como el nivel de participación ciudadana o la capacidad de las autoridades para involucrar a los líderes empresariales y agentes locales.

10. Gestión pública. Se trata de las acciones destinadas a mejorar la eficiencia de la administración, incluyendo el diseño de nuevos modelos organizativos y de gestión. (La municipalidad ha logrado digitalizar y ser más eficiente en la gestión de los trámites)

Definitivamente que el caso de ciudad de Panamá tiene muchas áreas de mejora y conlleva cambios de paradigmas. Lo importante es que sus dirigentes han visto la necesidad existente y siguen haciendo los esfuerzos para lograr establecerse como una de las ciudades resilientes.

Se espera que otras ciudades de nuestra región se integren a esta carrera por la mejora y adecuación en pro de la sostenibilidad y el mejor uso de los recursos que disponemos para vivir en sociedad. Entre los primeros pasos para lograr la mejora de una ciudad está definir qué modelo desea seguir y en qué dimensiones se propone mejorar para tomar decisiones de esta índole donde los análisis de big data son grandes aliados.  En los procesos de gestión de infraestructura y consultoría para evaluar los caminos a seguir para desarrollar ciudades inteligentes Telefónica Business Solutions tiene personal cualificado en cinco países del istmo centroamericano que se encuentra a la disposición de los gobiernos locales con productos y soluciones innovadoras.

¿Qué es una ciudad inteligente?

Ciudades que surgen como resultado de la necesidad cada vez más imperiosa de orientar la vida de las personas hacia la sostenibilidad. Para lograrlo hacen uso de infraestructuras, innovación y tecnología con la meta de disminuir el consumo energético y reducir las emisiones de CO2. En las ciudades inteligentes el componente ser humano alfabetizado digitalmente, consciente del uso adecuado de los recursos y dispuesto a contribuir es fundamental.

Cada año nos enteramos del ranking de ciudades inteligentes gracias al índice IESE Cities in Motion (ICIM), elaborado por el Centro de Globalización y Estrategia del IESE bajo la dirección de los profesores Joan Enric Ricart Pascual Berrone. Este estudio evalúa 135 ciudades a partir de un modelo teórico de 50 indicadores en 10 áreas diferentes, lo que permite realizar una comparación global y objetiva entre las ciudades y mostrar resultados.

Las necesidades básicas siguen estando presentes

Indistintamente de la tecnificación e implementación de soluciones digitales en el entorno comercial, así como de las 10 dimensiones evaluadas, las ciudades de nuestra región deben afrontar necesidades básicas tales como: salud, educación, acceso a la vivienda, transporte, energía, producción y comercialización de alimentos, desarrollo económico y empleo.

Es justo cuando hacemos el análisis y buscamos fórmulas para hacerle frente a los requerimientos básicos de la vida que nos encontramos con la tecnología como una herramienta para conseguir ciudades más sostenibles, resilientes, flexibles, inclusivas, adaptables a nuevas formas de vivir, estudiar y trabajar.  Con el uso de las tecnologías de la información, con la mirada de los gobiernos puesta en los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS y empoderando a la ciudadanía a apropiarse de sus espacios públicos y hacer uso de los beneficios que provienen de sus impuestos se verán cambios.

Las empresas privadas son cada día más conscientes de los temas ambientales y sus consecuencias en el entorno. Gran parte de ellas incluyen en sus estrategias de negocio el consumo inteligente y la reducción de emisiones contaminantes al medio ambiente, uso de energías alternativas y otros esfuerzos que poco a poco van dando resultados.  Una ciudad inteligente es mucho más que un sitio donde se utiliza tecnología

Emulando modelos de las ciudades que tienen una visión de futuro y líderes que proponen cambios a largo plazo las ciudades logran ser más inteligentes y mejoran no solo la calidad de vida de los ciudadanos, aseguran la sostenibilidad.

La Calidad del Servicio en un mundo cada vez más digital

¿Qué significa calidad de servicio para usted? Dependiendo de varios factores como las costumbres y la expectativa que tengamos, la respuesta a esta pregunta siempre será muy personal.

Hasta hace poco relacionábamos el servicio exclusivamente con personas, pero esto ha ido cambiando con la entrada en escena de los chatbots y asistentes virtuales que aprenden.  En ocasiones sin apenas percibirlo nos enoja que el sistema de recargar del celular no funcione con la celeridad que esperamos y de forma inmediata nos quejamos. En otras ocasiones al realizar una búsqueda en línea demandamos inmediatez y si no la recibimos pensamos que el trato recibido no fue el esperado. Ambos ejemplos tienen en común que es una máquina la que brinda el servicio.

La semana pasada realizaba una transacción en una tienda virtual y el chatbot que atendía las consultas escribió: “Disculpe No tengo la respuesta a esa pregunta, téngame un poco de paciencia apenas estoy aprendiendo.” Me causó gracia la respuesta y de inmediato pensé que los creadores de estos recursos dejan su huella humana en el lenguaje que utilizan y algunas veces, cómo en esta oportunidad olvidamos que estamos frente a máquinas al realizar estas interacciones.

Existen industrias y países que tienen en su haber un sello de calidad en servicio que los identifica y diferencia del resto. Este sello imaginario (Es un valor percibido por sus clientes y usuarios. No lo llevan estampado ni de forma visible.), repercute directamente en las ventas y los resultados de sus transacciones de negocios, en su marca país y hasta en su propia percepción e identidad digital y real. Por otro lado, tenemos ejemplos de sociedades, empresas y organizaciones que hacen muy poco por el servicio que ofrecen o digamos que no han llegado a concientizarse de lo mucho que dejan de percibir por malas experiencias de servicio, perjudicando su reputación y por ende sus resultados.

En un mundo cada vez más conectado en tiempo real, cada acción tiene la posibilidad de ser amplificada, divulgada y compartida por el usuario o cliente que percibió una falla en el servicio recibido.  ¿Y sabe algo? En temas de servicio pocas veces como clientes nos equivocamos. Nos gusta ser tratados bien, preferimos ser atendidos por personas que sonríen y se muestran felices haciendo su trabajo, evitamos lugares que nos recuerdan una mala experiencia, regresamos y recomendamos aquellos destinos y sitios donde nos sentimos a gusto.  Igualmente, existen aquellos antiguos clientes que utilizan las redes sociales y plataformas digitales para “castigar” el mal servicio y en otras ocasiones, estos canales son propicios para hacerle llegar una llamada de atención a los responsables del servicio al cliente del local donde estuvimos realizando una transacción o del sitio virtual donde tuvimos una interacción.

Cada día tomamos decisiones y hacemos elecciones motivados por el servicio que recibimos, por esa razón si en los planes estratégicos de la empresa donde labora el servicio deja de ser responsabilidad de un departamento para transformarse en una mística del negocio ¡Enhorabuena! será más fácil el proceso de transformación digital, pero si en su caso personal o como profesional todavía no incorpora el servicio de calidad a su huella identificadora, le costará destacar en el entorno digital. ¿Sabe por qué? La razón se sustenta en la naturaleza del mundo virtual en donde compartir, crear y servir a otros usuarios es parte de la receta para ser exitosos.

Al ser proveedores de soluciones de telefonía y comunicaciones somos conscientes de la importancia de la calidad de servicio al gestionar nuestros proyectos. Es un proceso donde proveedor y cliente trabajan de la mano para recibir la mejor solución para el negocio que deseamos solventar con la calidad de servicio que supere las expectativas de los usuarios finales.  Recuerde que la Calidad del Servicio ofrecido es clave en un mundo que sigue transformándose hacia lo Digital.  ¡Incorpórela a su identidad digital y física!

¿Qué oficios hacen mejor las máquinas que los humanos?

Tradicionalmente los humanos realizamos diversos oficios como medio para ganar el sustento. A través de nuestras habilidades, destrezas y competencias desarrollamos nuevos productos y servicios que se comercializan, porque existe un mercado dispuesto a pagar por ellos y a utilizarlos. Muchos de estos productos como la tecnología, impactan positivamente en el devenir de las sociedades. La inteligencia artificial es uno de esos logros humanos. Se concibió como una alternativa para lograr mayor calidad, reducción del tiempo y precisión en las tareas que realiza.

Inteligencia humana

El pensamiento que lleva a un científico informático a preparar máquinas para realizar trabajos específicos, casi a la perfección, está apoyado en la curiosidad y el reto que implica ver cristalizadas sus ideas. Indistintamente del nivel de especialización y calidad del producto final, es importante recordar que las máquinas no son infalibles ni perfectas, ya que su origen humano tampoco lo es.  Partiendo de esa premisa llegamos a varios cuestionamientos que enmarcan este análisis ¿Por qué confiar en una máquina? ¿Qué hace tan atractivo el uso de las máquinas en lugar de las personas? ¿Cuán dependientes somos del trabajo que realizan las máquinas? ¿Hasta qué punto llegaremos a trabajar apoyados en la inteligencia artificial? ¿Qué trabajos realizan mejor que los humanos?

De la gran pantalla a la vida real

La industria cinematográfica ha sido pionera al presentarnos la visión de futuristas que plantean la vida utilizando inteligencia artificial casi en todo aspecto, situación que según su propuesta pudiese darse en décadas futuras y nada lejanas. Hay clásicos cinematográficos como “The Net” que estrenó en 1995 planteando en aquel entonces, lo que hoy es la vida normal de muchas personas: pedir comida online, trabajar remoto frente a un computador y hacer frente a ciber amenazas. Son veintenas de películas que nos muestran máquinas realizando deportes mejor que los humanos, recordamos una en especial cuya trama se basa en robots que boxean en un mundo plagado por apuestas y con una historia de amor filial en su trasfondo. Otras presentan a androides que se rebelan contra los hombres, autos que se transforman en robots que toman decisiones y actúan de acuerdo con sus planes. Científicos y corporaciones que desarrollan inteligencia artificial con fines éticos, pero que al dejar que los antivalores se apropien del escenario traen caos y problemas a la sociedad.

El origen de estas propuestas del séptimo arte es el pensamiento e ingenio humano, sustentado en los avances que tienen lugar en los laboratorios de investigación y tecnología del mundo.

Algoritmos que trabajan

La literatura sobre los algoritmos de la IA utilizada para realizar trabajos nos habla de la repetición de procesos, de la capacidad de almacenar y guardar información para hacer uso de ella al brindar una respuesta o ejecutar una acción. Dicho en otras palabras, se basan en los datos que se originan de las interacciones humanas que se compilan para ofrecer la solución o realizar el trabajo.

Páginas de internet y artículos de prensa nos muestran con frecuencia oficios que al parecer realizan mejor las máquinas.  Comúnmente se piensa en áreas de manufactura al hablar de robots ensambladores. Un caso de éxito lo encontramos en la industria automotriz de lujo donde conviven las máquinas y el talento de artesanos para ofrecer autos con asientos de cuero trabajados totalmente a mano junto a carrocerías y acabado de pintura sin fallo, hechos con el uso de inteligencia artificial.

Nuevos campos de acción

Con el pasar del tiempo se hace cada vez más común ver máquinas realizando oficios que antes hacían las personas. Se han automatizado procesos como la revisión y filtrado de hojas de vida, la sanidad, la filmación aérea a través de drones, la sugerencia de productos al entrar a un sitio de consulta online entre otros. Enumeremos otros casos:

  • Máquinas que seleccionan las hojas de vida. Los robots que realizan entrevistas virtuales a candidatos dejaron de ser una utopía para transformarse en el nuevo aliado de Recursos Humanos para algunos, para otros son el motivo de su desplazamiento laboral.
  • Inteligencia Artificial que diagnóstica mejor que los médicos. Por ejemplo, un algoritmo que predice con solo ver el iris del ojo de un humano las posibles afecciones cardíacas que padece. Logra hacerlo con mayor precisión que un profesional de la medicina entrenado en iridología ¿Por qué razón? Su capacidad para revisar con precisión y en una fracción de tiempo datos de miles de pacientes con afecciones de esta naturaleza, comparar los iris y predecir una posible dolencia, lo que a un humano le tomaría años. Watson la super computadora de IBM puede según artículos de investigación revisados, predecir enfermedades con una extraordinaria precisión.
  • Robots de compañía para ancianos, robots que sugieren compra de alimentos faltantes en la despensa o refrigeradora, máquinas que interactúan con la familia en su día a día, transformándose en otro electrodoméstico de uso hogareño y facilitando labores que antes hacía una persona.
  • Exoesqueletos que apoyan a humanos al realizar labores donde deben permanecer largas horas de pie o realizando trabajos de alto riesgo con químicos o materiales inflamables que les ponen en peligro.
  • Robots capaces de navegar en internet, comprender palabras y frases, traducir idiomas y formular cada día con mayor precisión, oraciones y párrafos coherentes según el lenguaje que se desea utilizar.
  • Inteligencia Artificial que puede leer folios de casos legales con mayor rapidez que los jueces y abogados.
  • En Dubai se encuentran en prueba el uso de robots policías para afrontar la delincuencia y las infracciones a la ley.

Evidentemente las máquinas no se casan, no se estresan ni se deprimen. Aunque sin mantenimiento preventivo (que deben darle los humanos u otras máquinas desarrolladas por humanos) pueden dañarse. No ceden a las emociones, por ende, no tienen conflictos de esta naturaleza al realizar un oficio, no reciben prestaciones ni un salario. En el caso que se presente un error, la inteligencia artificial buscará la respuesta o encontrará un fallo, “no pensará en otra cosa” como lo haría un humano. Al parecer son más objetivas para emitir juicios.

Pese a estos avances siguen existiendo labores y oficios que un robot no puede realizar hasta el momento.  La creatividad e imaginación son fundamentales para innovar (las máquinas repiten procesos o proponen a partir de un “dato”), aún no pueden “crear de la nada”.

Interactuar con máquinas y esperar que comprendan sentimientos, emociones y sensaciones tal cual lo hacen nuestros pares humanos aún no es posible. La ausencia de sentimientos puede hacer que los trabajadores se sientan incomprendidos, pues sus emociones juegan un papel fundamental en su rendimiento.

 Tal vez a futuro nos corresponda trabajar bajo la dirección de inteligencia artificial o tal vez no suceda. Lo cierto es que los gobiernos del mundo están invirtiendo grandes sumas de dinero en  investigación sobre IA con la finalidad de adaptarse a los retos globales como lo expresaron en Davos durante la Cumbre Económica Mundial los presidentes de Francia y Alemania.

 Formación, reinvención y búsqueda de conocimientos

«La época en que se salía del sistema educativo a los 16, 21 o 24 años y listo, se terminó. La gente deberá renovarse y adquirir nuevas competencias para acompañar la evolución tecnológica», advirtió Antoine Blondeau científico que contribuyó a la tecnología que condujo al desarrollo de un asistente virtual.

Si las máquinas han llegado a ser mejores que nosotros para realizar una gran variedad de procesos y oficios que fueron inventados por humanos, es precisamente porque se ha descubierto una manera de superar las limitaciones que poseemos haciendo uso de la inteligencia artificial. Corresponde a cada persona reinventarse y adaptarse a la situación para mantenerse vigentes.

TELETRABAJO ¿Estamos preparados en Centroamérica?

¿Le gustaría trabajar desde su casa o cualquier otro sitio? ¿Cree tener la disciplina y autocontrol necesario para llevarlo a cabo? Si aún no ha visto implementar este modelo laboral en su entorno, probablemente desconozca los beneficios y retos que presenta.  Muchos interrogantes, prejuicios y mitos surgen alrededor del trabajo remoto.  Acompáñeme a explorar este tema. De seguro despejamos algunas de sus dudas y surgirán otras preguntas que compartir.

Según la OIT (Organización Internacional del Trabajo) se define al teletrabajo como: Una jornada de trabajo en la cual:

  1. El mismo (trabajo) se realiza en una ubicación alejada de una oficina central o instalaciones de producción, separando así al trabajador del contacto personal con colegas de trabajo que estén en la oficina.
  2. La nueva tecnología hace posible esta separación facilitando la comunicación.

De acuerdo con su legislación cada país adopta y adapta el concepto, pero en general se define el teletrabajo bajo el mismo paraguas: «Ejercicio laboral remoto donde las tecnologías de la información y dispositivos tecnológicos tienen un papel crítico”.  Existen bloques de países que han avanzado muchísimo en el tema, propiciando cada vez más la adhesión de empleadores y empleados al esquema. Lastimosamente no es lo común en nuestro istmo centroamericano, donde empresas multinacionales lo utilizan con limitantes y variantes según países y la gran mayoría de las empresas locales aún son reticentes con respecto a su implementación.

Conozcamos las características del Trabajo remoto

  • Horarios flexibles conforme a las necesidades, objetivos del puesto y resultados esperados.
  • Trabajo desde cualquier lugar donde haya una conexión a internet.
  • Dispositivos propiedad del trabajador (BYOD/Buying your own devices)
  • Evaluación por resultados
  • Reuniones virtuales con participaciones limitadas
  • En algunos casos trabajo en la oficina días específicos de la semana o temporadas.

¿Cuáles son los beneficios?

  • Mejora sustancial en la calidad de vida del trabajador.
  • Incentiva el trabajo en equipo.
  • Aumento de la productividad y disminución del ausentismo.
  • Reducción de costos fijos para la empresa empleadora.
  • Promueve la inclusión social.
  • Aporta al mejoramiento de la movilidad en las ciudades.
  • Reduce índices de contaminación por uso de vehículos.
  • Impulsa el uso y la apropiación de las nuevas tecnologías.
  • Descentraliza e interconecta procesos.
  • Es posible contratar talento, personal cualificado sin importar su ubicación.
  • Equilibrio entre los espacios laborales y personales de los colaboradores.
  • Ahorro en tiempos de desplazamiento entre el hogar y la oficina.
  • Ahorro en dinero (costos) de alimentación, transporte, vestido, estacionamiento y otros.
  • Posibilidad de vivir donde el trabajador desee durante temporadas del año.

Justo en este momento es cuando piensa: ¡Ese es mi trabajo ideal! Alto, no vaya tan rápido porque tiene exigencias y desventajas que debemos conocer y evaluar antes de decidirnos por el teletrabajo como la respuesta a nuestras necesidades y deseos profesionales.

  • El trabajador debe fijarse una rutina y cumplirla.
  • Se requiere disciplina y autocontrol para trabajar solo.
  • Se puede perder la noción del tiempo y trabajar jornadas extendidas sin siquiera separarse del teclado.
  • Algunos trabajadores sufren una sensación de aislamiento al no estar en la oficina.
  • Hay falta de comunicación cara a cara, carencia de la experiencia humana, irremplazable para sustentar la cultura organizacional.

A pesar de su conveniencia, en la actualidad el porcentaje de empresas que accede a ofrecer la opción de trabajo remoto como alternativa a sus empleados es mínimo. Aun cuando las TIC´s faciliten su existencia siguen las creencias y mitos como aquellos de que “desde casa el colaborador trabajará menos”, “no tiene que madrugar, por ello es poco responsable”, “es un trabajo poco formal”.

Hay aquellos que se imaginan a los trabajadores en pijamas merodeando por sus habitaciones y postergando su labor. Si en la organización la alta gerencia y recursos humanos aún conserva la mentalidad de ver físicamente al trabajador en su puesto, será muy difícil probar el teletrabajo.

En Centroamérica tenemos ejemplos que se dieron durante el año 2017 en Costa Rica donde por temas de trabajos en un puente que conecta dos ciudades con la capital el gobierno decretó en el mes de enero teletrabajo para áreas específicas del sector público e instó a la empresa privada a hacer lo propio. Igual sucedió durante el mes de octubre de ese año cuando por el paso de un huracán se pidió desde la Unión de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) aplicar el teletrabajo en áreas inundables, siempre que fuese posible. Estos ejemplos nos hacen pensar que la cultura de teletrabajo bien aplicada puede ayudar en momentos de crisis permitiendo la continuidad comercial.  En este mismo país empresas transnacionales de tecnología que antes tenían grandes instalaciones han reducido el tamaño de las mismas por contar con personal hasta en un 80% de sus planillas realizando trabajo remoto, aún cuando el país carece de una legislación sobre el tema.  Sabemos que existen casos en otros países de Centroamérica que vale la pena mencionar. Si conoce alguno le animamos a compartirlo en la sección de comentarios.

En nuestro caso particular, tenemos en la plantilla laboral personal que realiza trabajo remoto con evaluación de resultados y objetivos. El teletrabajo no es para todos, pero vale la pena probar en que áreas y profesiones es funcional para darle una oportunidad.

¿Qué opina? ¿Trabajaría remoto alguna vez?  Comparta este artículo con sus contactos interesados en el tema. ¡Lo agradecemos!

Máquinas que hablan con otras máquinas ¿Nos dejarán sin empleos?

Si el título del artículo le parece algo tomado de películas de ciencia ficción, probablemente requiera observar con detenimiento lo que hace con sus dispositivos móviles a diario.  ¿Qué le parece si realiza junto a nosotros un recuento de su día? De a poco vamos analizando las interacciones dónde estos aparatos se hablan entre sí.  ¿Se anima?

Antes de proseguir definamos el concepto M2M (machine2machine), se refiere al intercambio de información o comunicación en forma de datos entre dos máquinas remotas.

De vuelta a las interacciones diarias 

Su día fue pensado con algo de antelación, la noche anterior programó el despertador en su teléfono móvil, el mismo aparato que se transforma en el control remoto de su televisor y del aire acondicionado de su habitación.  A las cinco y treinta de la mañana suena la alarma, revisa sus mensajes en el celular, sus redes sociales y así se dispone a prepararse para iniciar su día de labores. Todo esto lo ha hecho utilizando el servicio de “Wifi” que tiene habilitado en casa o el plan de datos contratado. Sube al auto y automáticamente su celular se sincroniza con el equipo de sonido que habilita el sistema de manos libres vía “Bluetooth” bajando sus contactos al auto.  Muchos dirán que no está pasando nada de qué admirarse que es lo usual, pero pocos pueden decir la razón por la cual estas máquinas son capaces de realizar los procesos que exponemos. Lo que nos lleva a pensar en otra rama interesante, la que permite lo que a diario vemos, se llama telemática y es producto de la convergencia entre las telecomunicaciones y la informática con un fin claro, aumentar la productividad, hacer la vida más cómoda y sencilla para los usuarios de estos dispositivos.

¿Qué tiene que ver con mi empleo?

Mucho y poco. Si labora en el mundo de las “Telco´s”, probablemente esté muy familiarizado con los procesos antes descritos. Si trabaja en otras áreas, tal vez como usuario conozcas algunos de los procesos. Cada año debido a las TIC´s se automatizan procesos y se hacen más rentables, lo que hace innecesarios puestos de trabajo rutinarios, lo que implica para muchos la pérdida de un empleo si no somos capaces de adaptarnos y aprender a utilizar estas tecnologías. Por otro lado, con el uso de máquinas inteligentes se requiere personal capacitado en su programación, mantenimiento y gestión, lo que implica la apertura a nuevos campos laborales para profesionales capacitados en estas especialidades.

Existen muchos rumores en cuanto a la disminución de miles de empleos por temas de la inteligencia artificial, lo cierto es que, así como se están dejando en desuso esas plazas, hay nuevas áreas donde podemos desarrollar nuestras carreras.

Hace diez años no existían empleos ni cargos que hoy son comunes en las empresas, tales como científicos de datos, analista digital, creador de contenidos y otros. Por otra parte, la creatividad e innovación, dos de las competencias más buscadas por las empresas en la actualidad, responden exclusivamente a los humanos (no sabemos si a futuro esto cambie), pero los futurólogos hablan de que las carreras inherentes al talento humano seguirán existiendo. Hasta el momento en que redactamos este artículo las tareas que impliquen el manejo de emociones no son reemplazables por máquinas.

Smart M2M Solution 

Telefónica ha desarrollado una unidad de servicios en España para ofrecer la solución integral de la plataforma Smart M2M Solution, buscando mejorar el rendimiento de sus clientes al utilizar estos servicios. Unidades de negocios de este tipo requieren profesionales capacitados para atender las nuevas demandas del mercado.  Los beneficios de la automatización se ven reflejados en las empresas que adoptan los cambios con celeridad. Las regiones comerciales superan las distancias físicas y aprovechando el mundo virtual los accesos a casos de éxito son cada vez más comunes.

No podemos asegurar el futuro del empleo, pero sabemos que en la medida que sus competencias se fortalecen con la gestión de datos, innovación y la creatividad existe un mundo de oportunidades para seguir desarrollándose profesionalmente sin temor a que una máquina lo reemplace.

Vamos por más niñas en las Telco´s

Día de las Niñas en las Tic´s (Conmemorado cada cuarto jueves del mes de abril)

Más niñas en las Telco´s? No ha leído mal, nuestra respuesta a esta pregunta es afirmativa. Necesitamos que las mujeres se acerquen cada vez más a las empresas de tecnología y telecomunicaciones, y esto sólo será posible en la medida que las niñas se interesen y no les tengan apatía ni miedo.

Como adultos somos responsables de propiciar que las nuevas mentes sin distingo de género tengan acceso a todo el conocimiento que pueda ayudarles a enfrentarse a una economía globalizada y a una sociedad cada vez más digitalizada. Es un tema serio, sobre todo cuando observamos las razones y las barreras a las que se enfrentan las niñas al tan solo interesarse por temas científicos.

Creencias autoimpuestas e infravaloradas

Sin darse o dándose cuenta, la sociedad del siglo XX generó una gran cantidad de modelos y referentes de la mujer feminizada, dónde poco se promovían las ciencias cómo salida de estudios para las jovencitas.   Esto trajo como resultado que millones de ellas optasen por carreras “más sencillas”, “más acordes”, “carreras de niñas” y se viesen cómo “casos extraordinarios” a aquellas mujeres que triunfaran en áreas de tecnología, ciencias e investigación.  Nada más perjudicial para el crecimiento y empoderamiento del ser humano. Y con secuelas transgeneracionales qu|1e afectan hoy, el crecimiento de los países en materia de tecnologías, con su impacto claro en la brecha digital que hoy vivenciamos,

Las creencias que aún tiene efectos en las niñas y adolescentes, las hace victimas de frases y pensamientos que las infravaloran y autolimitan tales como:   La tecnología es aburrida, difícil, es cosa para hombres, no es fashion, dan mucho que estudiar y otras más.  Y qué decir de profesores que no estimulan al estudiantado femenino a interesarse por estas materias.  O de compañeros que no las alientan a ingresar al área de ciencias y computación “porque las mujeres no son para eso”. Negándoles la entrada al sector como potenciales trabajadoras en posiciones de mando y dirección.

¿Sabía usted qué en América Latina sólo siete de cada 100 profesionales en tecnología son mujeres?

La tecnología no tiene género

No es un tema de género ni de competencia entre ellos, es un tema de supervivencia de negocios y adaptación a los entornos digitales en los que vivimos.  Tanto mujeres como hombres tenemos el potencial y competencias para destacar y aportar en los campos que la digitalización y el crecimiento tecnológico requieren.

La tecnología se transforma poco a poco hasta ser el centro de las operaciones y acciones que llevamos a cabo diariamente. El consumo de tecnología no sabe de género, por eso requerimos con urgencia que las mujeres se acerquen a ella.

“Ciencias y tecnologías fueron durante muchos años materias promovidas por los padres casi de forma exclusiva para los niños. De forma cuasi natural se recomendaba a las chicas labores y estudios más acordes con su condición femenina. Con el pasar de los años, la masificación y uso de los dispositivos móviles, así como el empeño y trabajo de organizaciones y empresas exigen que las mujeres se integren al nuevo orden social con tecnología y personas como el centro del ecosistema.”

¿Cómo cambiamos esta realidad?

Es un trabajo conjunto de la sociedad, los gobiernos y la empresa privada.  Todos podemos contribuir generando experiencias positivas y promoviendo los logros de las mujeres en telecomunicaciones y tecnología.  Buscamos que las mujeres exitosas en estos campos dejen de ser excepciones para transformarse en algo usual.

Debemos promover y hacer que las chicas recuerden nombres de mujeres que hayan aportado en las tecnologías y en las ciencias. Sólo así lograremos que se sientan identificadas. Es necesario dar visibilidad a las mujeres exitosas en estos campos. Es fundamental generar interés, fomentar la experiencia, apoyar la vocación y desarrollar un ambiente de aprendizaje inclusivo como lo hacemos en los programas de Aulas Inteligentes que lleva a cabo en la región centroamericana Fundación Telefónica.

Contemos historias sobre mujeres exitosas en tecnología. Es el primer paso para crear referentes en la sociedad. En Telefónica tomamos muy en serio su participación en áreas de tecnología no usuales, por lo pronto, para las chicas. En artículos anteriores de este blog, mostramos algunas de esas historias destacando su rol y los aportes al crecimiento de la empresa en temas de telecomunicaciones. Y lo seguiremos haciendo. Sabemos que es posible “cambiar el chip” y lograr ver una sociedad donde escribir códigos, jugar con algoritmos, crear robots y trabajar con IA, sea tan atractivo para niñas como niños, sembrando así la semilla de los futuros profesionales de éxito en el sector.

Si contamos con referentes femeninos “role models”, será natural que el interés se incremente y los temores poco a poco vayan cediendo.

Hoy conmemoramos el día de las Niñas en las Tic´s animándoles a compartir de manera activa a con otros este artículo, tal vez sea su hija, su sobrina o alumna la próxima mujer destacada en STEM que le llenará de orgullo.

En la era digital reconocemos la importancia del idioma español

«La pluma es la lengua de la mente» Miguel de Cervantes Saavedra

La frase que da inicio a este articulo es tan actual hoy, como el día que fue escrita.  El deceso de su autor, una de las máximas figuras de la literatura universal, es el motivo de conmemoración del Día de la Lengua Española. Tal vez pensemos que el 23 de abril deja de ser relevante para los que estamos involucrados con temas de tecnología y telecomunicaciones, siendo materia de interés para los literatos y amantes de la lectura. La realidad es que, en este mundo de movilidad, redes sociales y aplicaciones, leer y escribir son dos competencias muy apreciadas y necesarias.

Las nuevas tecnologías requieren nuevas capacidades en el uso de la lengua escrita. Nuevas formas de escritura están surgiendo a raíz de medios como Internet, e-mail, páginas web, redes sociales, mensajes instantáneos, hipertextos y blogs. Y es allí donde nos encontramos con las deficiencias en el manejo del lenguaje por parte de los usuarios y trabajadores que requieren comunicarse a través de las plataformas virtuales.

Leer y escribir son construcciones sociales y en cada época tienen sus significaciones particulares. En esta era son cruciales para comunicarnos a través de los dispositivos tecnológicos.

Un mundo laboral altamente digitalizado

La era digital requiere mentes disciplinadas, capaces de discriminar lo importante de lo accesorio, frente a  la gran cantidad de información a la que nos exponemos. Se hace necesario que las mentes humanas y artificiales puedan sintetizar los conocimientos dispersos en la red y darles el uso apropiado para cada fin.  Lograrlo implica que las personas usen la lecto-comprensión de la que muchos adolecen.

Los trabajos actuales presuponen que los individuos puedan leer y escribir correctamente, para comprender lo que deben hacer. Nuestra comunicación con la Inteligencia Artificial precisa conocimientos de lenguajes escritos y orales en distintas presentaciones (llámese códigos u otros).

Al escribir recreamos la lengua y  en un nuevo escenario tecnológico se despliegan formas innovadoras de apropiarse de la escritura.  Interaccionamos con dispositivos y nuevos códigos que dan lugar a que se construyan otras maneras de decir, escribir y leer. La escritura actual sin dudas va camino a una redacción con las  manos y dedos en el teclado, con caracteres separados. Todo el proceso que se da al crear frente a un ordenador o teléfono móvil  hace pensar que estamos frente a diferentes estéticas textuales, fragmentadas y disruptivas.

«La humanidad entrará en el tercer milenio bajo el imperio de las palabras […] La lengua española tiene que prepararse para un oficio grande en ese porvenir sin fronteras. Es un derecho histórico. No por su prepotencia económica, como otras lenguas hasta hoy, sino por su vitalidad, su dinámica creativa, su vasta experiencia cultural, su rapidez y su fuerza de expansión…».— Gabriel García Márquez

Nuestros aportes a la lengua española

En el año 2016 Fundación Telefónica y el Instituto para la Promoción de las Tecnologías de la Lengua impulsó un estudio (Tecnologías del Lenguaje en España. Comunicación Inteligente entre personas y máquinas), que refleja las luces y sombras del grado de desarrollo y aplicación de las tecnologías del lenguaje en España, y que  pretende ser un primer paso hacia la elabo­ración colaborativa (instituciones, investigadores, empre­sas y gobiernos) de planes estratégicos que permitan con­solidar el posicionamiento de las lengua española en el mapa mundial de los intercambios económicos, culturales y sociales.

Participamos en la tercera edición del Atlas de la lengua española en el mundo. Obra que continúa el objetivo de la primera y segunda edición que es mostrar de manera gráfica y didáctica la situación que ocupa el español dentro de la riqueza y diversidad lingüística internacional. Utilizando para ello, recursos gráficos: mapas, gráficos y figuras, junto con textos breves y concisos, que reflejan la distribución espacial de los hablantes del español y sus tendencias demográficas; la historia del idioma y sus variedades geográficas; su relación con lenguas vecinas y su posición entre las grandes lenguas.

El lenguaje y su uso en la tecnología

Las personas deben poseer las capacidades para comunicarse en múltiples situaciones y adaptarlas a los requisitos de sus entornos. Esto incluye las habilidades para distinguir y utilizar distintos textos, buscar, recopilar y procesar información, utilizar herramientas de ayuda y formular y expresar los propios argumentos orales y escritos de modo convincente y adecuado al contexto.

Hoy más que nunca se requieren las capacidades básicas para el aprendizaje complementario, como los son la lectura, la escritura, el cálculo para el uso correcto de las TIC´s.  Con estas competencias las personas pueden acceder a nuevos conocimientos y capacidades para  gestionar su aprendizaje, carrera y actividad profesional . Se espera que los nuevos profesionales sean autónomos y autodisciplinados, capaces de trabajar en equipo, evaluar su labor y procurarse asesoramiento, información y apoyo.

El Quijote de la era digital 

El Día del Idioma es un homenaje a la memoria del gran escritor español Miguel de Cervantes Saavedra, quien contribuyera al engrandecimiento de la lengua española por su obra maestra «El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha». Novela publicada en el año 1605, con la que logró consolidar nuestro idioma y un pedestal en la cima  de la Literatura Universal.

La profunda realidad presentada a través de sus letras hizo que el hidalgo caballero se convirtiera en el símbolo mundial de la lengua española.  Mostrando con esos personajes los defectos, las virtudes, las debilidades y aspiraciones de la vida humana.  Naturaleza propia de los que vivimos en este siglo XXI lleno de tecnologías que cual gigantes, son sólo molinos de viento que nos permiten vislumbrar un mundo futuro donde los humanos podrán dominar aquello que hoy les es imposible.

Para los que estamos ocupados en los avances tecnológicos es útil recordar que la ciencia ni la tecnología incorporan sistemas de valores y por tanto, es necesario participar en otras áreas de conocimiento, tales como las ciencias sociales, las humanidades, las artes entre otras. Por eso hoy, traemos a colación la importancia del lenguaje en nuestras vidas.