Oralidad Digital: cada vez más popular

“La oralidad es la comunicación por excelencia.”

―  Francisco Garzón Céspedes

La voz y el sonido son elementos muy poderosos y han subsistido al paso de los siglos con éxito. Desde tiempos inmemoriales l comunicación oral ha formado parte de la vida en sociedad.

Sonidos que tienen la capacidad de crear imágenes únicas para cada persona, transmiten información que estimula emociones, conecta y hace que el individuo se integre al ambiente.

Voces que comunican cuando se pronuncia una palabra, que dan vida y matizan a través del tono, el significado, la dicción, el tiempo, la pronunciación, la entonación e intención, esos detalles de la lingüística que estudia la prosodia.

Historias de generación en generación

Casi todos, nos hemos asustado con una historia de terror de la boca de un adulto cuando fuimos niños, creyendo cada palabra, con la certeza de que sucedería lo que se nos contó.

Los abuelos tenían un refranero popular para enseñarnos y plantar en nosotros la semilla de las creencias que modifican y modelan conductas humanas.

Las emociones contribuyen a que recordemos un mensaje o a qué conectemos con el emisor, los sonidos, la voz puede influir en la atención que prestemos a una información particular.

Los pueblos indígenas han transmitido de generación en generación sus creencias, mitos y leyendas utilizando la voz, la oralidad, el poder de narrar sucesos e historias.

Aunque parezcan temas de moda la comunicación digital con su Storytelling, con los medios que enfatizan la comunicación oral, solo replican lo que nuestros ancestros han hecho, eso sí, utilizan canales y avances tecnológicos para lograrlo.

De nuestras primeras formas de comunicación

La voz ha permanecido, pese a todos los avances tecnológicos, esto lo explicó muy bien Paul Zumtho, filólogo, crítico literario y escritor suizo que en uno de sus ensayos dedicado a la oralidad remarcó:

“Pese a haber sido durante largo tiempo ignorada por historiadores casi exclusivamente atentos a los documentos escritos, hoy nadie discute la importancia del papel que la voz desempeña en la conservación de las sociedades humanas. En cada grupo social eso que llamamos sus tradiciones orales constituyen una red de intercambios vocales vinculados con comportamientos más o menos estrictamente cifrados cuya finalidad esencial consiste en mantener la continuidad de una percepción de la vida y de una experiencia colectiva sin las cuales el individuo quedaría abandonado a su soledad, si no a su desesperación. «

Zumtho, dedicó su vida profesional a la experimentación y análisis de las cuestiones poéticas que se suscitaban en sociedades con modelos de oralidad secundaria. En su escrito titulado L’écriture et la voix. Le roman d’Eracle (La escritura y la voz. La historia de Hércules) de 1984, de donde extrajimos la cita anterior, examinó el fenómeno comunicacional llamado oralidad.

Contar historias es tan humano que no lo cuestionamos, a partir de lo que se cuenta se crean imágenes para explicar el mundo y para hacernos notar.  

La vida que conocemos está formada por historias que se han repetido innumerable cantidad de veces, cuando esas historias se cuentan, se escuchan y comparten se perpetúan, dando sentido de pertenencia y sociedad.

Oralidad Digital

En un siglo lleno de conocimientos y rebeldía, con un sentido de racionalidad que busca sustento en la tecnología, hay muchas tradiciones orales que se pierden, otras toman una nueva estética, nuevas retoricas que utilizan lo digital para llegar a nuevos públicos.

La oralidad digital tiene como elemento característico que hay un narrador y su público, alternando papeles a diario, en ambos roles hay mucha actividad y dinamismo

Las nuevas plataformas usan con destreza la voz y los sonidos para llegar todos los usuarios que pueden. Existen públicos que participan, interactúan y eligen qué desean escuchar, cuándo lo escuchan y dónde y no se quedan callados, emiten opiniones y siguen compartiendo, difunden y amplían los mensajes orales.

Si le cuesta creerlo piense en los influencers de moda y sus narrativas en esas redes sociales donde se graban y envían mensajes, tanto en directo como grabados previamente.

Oralidad al toque de un clic

Los audiolibros, las especialidades académicas, la literatura y el saber, han encontrado una gran plataforma en la red propiciando la oralidad digital. Con su facilidad para la inmersión en la historia se han popularizado en todos los estratos sociales.

Un usuario de audiolibros conecta con personajes, se emociona, recrea imágenes y lee, aunque no en el sentido completo de su acepción.  Se encuentran al alcance de todos y la oferta parece no tener fin.

Según datos de IAB Spain, más de un 50% de los internautas escucha audio online Clic para tuitear
Imagen: Pixabay

El pódcast, pieza de audio y palabra que se utiliza para singular y plural—​ consiste en la distribución de archivos multimedia mediante un sistema de re-difusión que permite opcionalmente suscribirse y usar un programa que lo descarga para que el usuario lo escuche posteriormente a su difusión original

  • Se le considera al podcast, el hermano menor del audiolibro.
  • Es un audio digital que puede combinar voz, música y efectos sonoros.
  • Normalmente suele presentarse en formato MP3.
  • Las grabaciones en podcast se alojan en un sitio desde donde pueden ser descargadas y/ o reproducidas en directo.
  • Permite un contenido muy variado: noticias, tutoriales y otros contenidos didácticos, piezas radiofónicas, etc., de allí su popularidad y gran auge.
  • No requiere una gran inversión, únicamente un sistema de grabación digital básico

Según Juliana Rueda emprendedora y pionera en audiolibros es una herramienta en crecimiento y con ventajas: su corta duración, contiene metadatos que permiten recuperar información de la interacción con el lector y es más fresco porque puede construirse fácilmente frente a los altos costes de producción del audiolibro.

Un artículo de Telos indica que “tal vez por esta inmediatez, el podcast resulta ideal para autores de no ficción en la difusión de su obra porque, aunque no sea técnicamente perfecto, su discurso tiene completa credibilidad al provenir del propio autor, aunque yo abro la posibilidad… quizá haya aquí espacio para una voz sintetizada próximamente.”

La oralidad nunca se ha ido, ha regresado con mas fuerza potenciada por los avances y la tecnología digital.

¿Ya está aprovechando a la ORALIDAD DIGITAL para su crecimiento profesional?

Imágenes: Pixabay

Referencias consultadas:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19656/6/cecilia_vallorani.pdf
https://www.escritores.org/biografias/24412-garzon-cespedes-francisco
https://telefonicabusinesssolutionsca.blog/2019/07/23/
http://www.fino.com.mx/noticias.html
https://www.academia.edu/40334577/La_voz_a%C3%BAn_nos_distingue_como_humanos
https://pixabay.com/es/illustrations/hombre-mujer-la-cara-la-cabeza-4460189/

Escrito por: Msc. Irasema Rivas-González

Razonamiento Humano, datos a gran escala e inteligencia artificial

“La información es el aceite del Siglo XXI, y la analítica es el motor de combustión.”

– Peter Sondergaard

Los humanos pensamos y desarrollamos la capacidad de razonar. El razonamiento, propiamente dicho, es la manera lógica y reflexiva de pensar. Con esa capacidad tomamos decisiones y hacemos lo que hacemos a diario a partir de la información con la que contamos.

Es justamente, en esa línea de pensamiento que los autores de la investigación de RoboTurk han querido mostrar hasta donde es maravillosa esa facultad humana, aun cuando se nos limite el manejo de gran cantidad de datos, lo que sí hacen las máquinas de forma excepcional.

RoboTurk es una plataforma diseñada por investigadores del Stanford AI Lab para recopilar conjuntos de datos que personifican la inteligencia humana. Los datos contienen diversas estrategias de resolución de problemas y manipulación de objetos diestros, y son a gran escala.

Stanford AI Lab

Es el Laboratorio de Inteligencia Artificial de Stanford (SAIL) que se ha destacado por ser un centro de excelencia para la investigación, enseñanza, teoría y práctica de la Inteligencia Artificial desde su fundación en 1962.

RoboTurk investiga sobre el razonamiento humano y la destreza para la creación de conjuntos de datos a gran escala. Sus resultados, recién divulgados, muestran que grandes conjuntos de datos facilitan la inteligencia del robot. Al recopilar diversos conjuntos de datos para tareas como el agarre y el apilamiento (agarrar como lo hacemos los humanos/apilar que implica un razonamiento, espacialidad, calculo inferido y sentido de orden), los robots pueden aprender de estos datos para captar y apilar objetos nuevos y desafiantes que no han visto antes.

En el paper científico advierten que “si bien estos resultados son impresionantes, todavía están limitados en aspectos críticos en comparación con la inteligencia humana.”

Sus resultados actuales dejan ver que “la inteligencia del robot es de mente estrecha: por lo general, solo encuentran una forma de resolver un problema. Por el contrario, los humanos son realmente buenos para razonar sobre formas creativas de resolver un problema y manipular físicamente los objetos para que suceda.”

¿Por qué somos buenos para razonar y resolver creativamente?

La creatividad es un rasgo del carácter en el que las personas se sitúan en algún punto de una línea que va desde la persona muy poco o nada creativa hasta la persona que es enormemente creativa, de manea que es algo que todos tenemos en mayor o menor medida.[1]

Flexibilidad cognitiva

Es la capacidad mental para cambiar de pensamiento alrededor de dos conceptos diferentes, y pensar en múltiples conceptos simultáneamente.

Las personas que son etiquetadas como “muy creativas” son flexibles cognitivamente, usualmente son independientes, poco conformes, no convencionales, polímatas (suelen tener muchos conocimientos, intereses y saberes), por naturaleza personal, son más abiertos experimentar y a asumir riesgos.

“Lógica: el arte de pensar y razonar en estricto acuerdo con las limitaciones e incapacidades de la incomprensión humana».

―Ambrose Bierce.

Comprender o no comprender nos permite hacer, responder a estímulos externos y actuar en correspondencia. Algo tan simple a nuestros sentidos como levantar y apilar objetos, y seguir una conversación a la vez, es más complejo para un agente artificial.

Tareas asignadas a RoboTurk

El estudio le asigno al agente artificial (brazo mecánico) tres tareas de manipulación, en forma de desafíos:

  • Búsqueda de objetos
  • Creación de torres
  • Diseño de lavandería

Un ser humano, lo hará a su manera, y a su vez, otras personas, solucionarán de formas diferentes, logrando al final, cumplir con el desafío o no hacerlo.

En el caso del experimento, las tareas admiten diversas soluciones y estrategias y requieren una manipulación hábil para resolverlas. Precisan de una capacidad de generalización significativa (recordemos que los humanos tenemos inteligencia natural general y los robots inteligencia artificial especializada) para que los robots resuelvan estas tareas debido a la gran variación en la instancia de la tarea.

A menudo nuestro cerebro racionaliza los pensamientos automáticos y los presenta como el fruto de un razonamiento elaborado. Pero son historias que nos inventamos para justificar decisiones que en realidad son fruto de nuestros prejuicios. Es una forma de engañarnos. ― Daniel Kahneman

¿Qué tipo de datos captura la inteligencia humana?

Recursivos:  Somos muy buenos para resolver problemas en innumerables situaciones, pero los robots aún no pueden hacerlo.

Diversidad: Los datos deben ser diversos en los tipos de estrategias de resolución de problemas demostradas. Es sencillo para los humanos, a medida que aprendemos por imitación a recoger los objetos (Ejemplo un niño ordenando sus juguetes: por tamaño, por predilección, por cercanía, por repetición, etc.) también se desarrollan ideas sobre cuándo deberíamos hacer o no algo, de acuerdo a la situación específica.

Destreza: Manipulamos con destreza, agarramos fuerte o delicadamente los objetos de acuerdo a su naturaleza, forma, importancia, etc. Siguiendo con el ejemplo de un niño aprendiendo, agarrará fuerte a un cachorrito, pero si el cachorro reacciona instintivamente, aprenderá a sostenerlo con más suavidad.

En el caso de RoboTurk la ventaja es el manejo de gran escala, con una gran cantidad de datos, a mayor cantidad de datos mayores probabilidades hay de que con el tiempo, los agentes artificiales adquieran la capacidad general de resolución de problemas.

RoboTurk es una plataforma que permite a los usuarios remotos teleoperar robots simulados y reales en tiempo real con solo un teléfono inteligente y un navegador web. Permite recopilar grandes cantidades de datos en cuestión de horas.

Los adelantos de la inteligencia artificial y las investigaciones siguen dando resultados maravillosos, en conjunto con nuestras fortalezas humanas y con objetivos para mejorar a la sociedad la combinación de ambos tipos de inteligencia parecen ser insuperables.

Imagen: Pixabay

Referencias consultadas:
http://ai.stanford.edu/blog/

https://arxiv.org/pdf/1911.04052.pdf


[1] Muñoz, Ana. «Qué es la creatividad y cómo fomentarla.» ThoughtCo, Nov. 1, 2019, thoughtco.com/que-es-la-creatividad-y-como-fomentarla-2396434.

Escrito por: Msc. Irasema Rivas-González

Conexiones con la IA: rompiendo estereotipos

“No somos robots. Necesitamos arte y creatividad.”

―Noor El Bawab

La frase que enmarca este artículo fue dicha en Brasil por Noor, la directora de una incubadora de disrupción en Montreal. Una mujer joven que mezcla arte y tecnología y que cree firmemente en el poder de la innovación y el espíritu empresarial como motor del desarrollo económico.  Responsable del desarrollo de los diversos programas de incubación, aceleración y comercialización en , el lugar de intercambio y creación que reúne a empresarios, creadores y artistas en el sector del entretenimiento en Montreal, Canadá.

La necesidad de arte y creatividad, así como de la cultura para abordar la discusión sobre los agentes artificiales y las tecnologías que estamos desarrollando en la actualidad son importantísimos.

Se escribe el futuro y parece fundamentarse en una relación atípica entre máquinas que emulan a humanos y humanos que están cada día más enganchados con máquinas que los acompañan casi las 24 horas del día.

Ilustración de Asier Sanz . Imagen que refleja nuestro día a día como humanos contrapuesto a lo que se le enseña a los agentes artificiales: tratar de emularnos.
Lo normal deja de serlo y lo antes raro pasa a ser la norma. No es un aforismo irónico, es una apreciación de nuestro día a día. Clic para tuitear

Sin el aporte de filósofos, sociólogos, lingüistas, cognitivistas al lado de los tecnólogos, científicos de datos es muy posible que tengamos desarrollos de inteligencia artificial con sesgos, manipulados por el poder económico, discriminatorios, maliciosos e inmorales, que, si bien serán un reflejo de la sociedad actual, no son lo correcto.

¿Qué hace una incubadora de arte e inteligencia artificial?

Estos modelos de negocio buscan acelerar el acceso de las manifestaciones humanas, utilizando las tecnologías como apalancadoras para abrir nuevos mercados.

Zú es una organización sin fines de lucro cuya misión es reunir, ayudar y promover empresarios creativos en el sector del entretenimiento para desarrollar proyectos innovadores de clase mundial. La ONG los apoya en su proceso creativo y de crecimiento facilitándoles el acceso a los recursos necesarios para el desarrollo de nuevas propiedades intelectuales.

Sus instalaciones se describen como un entorno ecléctico con una infraestructura de vanguardia, capaz de reunir a una comunidad altamente disruptiva que busca dar mayor visibilidad a la creatividad de sus integrantes y la comparte con el mundo.

“Somos creativos. Despertando por la libertad. Picados por la curiosidad. Los pájaros fuera de la jaula dorada. Somos emprendedores. Pensadores de libre expresión de aquí y de otros lugares. Y aquí es donde elegimos anidar.” -Zú

Centroamérica, tierra fértil para la creatividad y tecnología

En nuestra región, rica en creatividad por naturaleza y con grandes posibilidades un modelo similar sería un éxito rotundo.  Las condiciones están al alcance de nosotros:

  • Conectividad
  • Un mismo idioma compartido.
  • Telecomunicaciones
  • Integración por bloques económicos.
  • Acceso a nuevas tecnologías.
  • Red digital en aumento.
  • Creativos por naturaleza.
  • Interés por el emprendimiento.
  • Estudiantes de carreras tecnológicas en aumento.

Es posible desarrollar laboratorios de arte  y tecnología que reúnan a artistas visuales y sonoros, creadores, músicos y compositores, pintores, ilustradores programadores, investigadores, ingenieros y curadores que sean capaces de explorar en conjunto la intersección de la inteligencia artificial y el arte. ¿Qué estamos esperando?

Del campo especializado de inteligencia artificial, cerrado hasta hace unos años, sólo accesible a ingenieros y científicos, al poco convencional mundo de los artistas y creativos para que puedan interactuar y aprender sobre las dimensiones sociales y filosóficas.

Urge desempaquetar los conceptos de inteligencia artificial, explorar las conexiones con IA y descomponer los estereotipos, prejuicios, temores para ser conscientes que ya está aquí y no se irá. Nos corresponde empezar a estudiarla, comprenderla y hacer del conocimiento junto a nuestras competencias humanas nuestra arma secreta para abordarla, claro está con la ética que exige este acercamiento.

Imagen: Pixabay

Referencias consultadas :
https://zumtl.com/en
https://www.picbear.org/tag/asiersanz

Escrito por: Msc. Irasema Rivas-González

Robots que dibujan como lo haría un artista humano

“Cuando se dibuja algo, el cerebro y las manos trabajan juntos.”

―  Tadao Ando

Dibujar requiere precisión, es un arte que exige ciertas competencias en las personas capaces de hacerlo a nivel profesional.

No todos podemos dibujar y crear con facilidad.  Imagine ahora la posibilidad de que robots puedan hacer lo que le requiere talento, práctica y sensibilidad de un humano. Y no solo eso, que puedan hacer este trabajo sin errores y en menos tiempo de lo que le toma a un humano lograrlo.

Durante más de una década el artista y roboticista Patrick Tresset que trabaja desde Bruselas se dedicó a crear un sistema computacional que cumpliera con tres requerimientos, ser «artístico, expresivo y obsesivo» en su capacidad de dibujar.

El artista y científico no quería desarrollar otra fotocopiadora, deseaba que sus robots dibujantes tuviesen una «creatividad artística autónoma», capacitándolos para producir «objetos que se consideran obras de arte«, ese era su reto y lo ha logrado.

Robots Dibujantes

En un esfuerzo conjunto con investigadores y creadores de sistemas robóticos de avanzada, trabajando en estrecha colaboración con Oliver Deussen, de la Universidad de Konstanz en Alemania, y Frederic Fol Leymarie, científico informático con experiencia en visualización basada en robótica, el artista británico se dedicó a un ambicioso proyecto que ya ha dado frutos visibles (Paul y David) y no solo publicaciones en revistas científicas.

 “Dibujar es planear, organizar, ordenar, relacionar y controlar.” ― Joseph Albers Clic para tuitear

Y así, en el año 2016 aparece en la palestra pública Paul, el robot que puede dibujar como un artista humano. Paul y las pinturas derivadas de este agente artificial se han exhibido en los principales museos de arte y han sido adquiridas por galerías, museos y ferias de arte para su exhibición.

Basado en la retroalimentación proporcionada por el mundo del arte y el público amante del arte, Tresset cree que las creaciones de Paul de hecho «son consideradas como obras de arte» y está orgulloso de decirlo en sus entrevistas y conferencias.

Conociendo a Tresset

Patrick Tresset es un artista con sede en Bruselas que desarrolla instalaciones teatrales con agentes robóticos como actores.  Las instalaciones de Tresset utilizan sistemas computacionales que tienen como objetivo introducir aspectos artísticos, expresivos y obsesivos en el comportamiento de los robots.

Estos sistemas están influenciados por la investigación sobre el comportamiento humano, más específicamente cómo los humanos hacen marcas, representan a otros humanos, cómo percibimos las obras de arte y cómo nos relacionamos con los robots.

El investigador y científico también utiliza robots y sistemas computacionales autónomos para investigar los dibujos y la práctica de la pintura.

Su trabajo se ha exhibido internacionalmente en asociación con importantes museos como el Grand Palais (París), el Centro Pompidou (París), la fundación Prada (Milán), la Tate Modern (Londres), el Museo de Israel (Jerusalén), el Museo Victoria & Albert (Londres), MMCA (Seúl), BOZAR (Bruselas) y en eventos como Ars Electronica, Update_5, BIAN Originalmente pintor, Tresset es parte de una generación de artistas que salen del departamento de informática del Goldsmiths ‘College (Londres).

Áreas de investigación y estudio STEAM

Tresset tiene una maestría en computación artística, codirigió el proyecto AIkon-II, tiene un máster of Philosophy en Artes y tecnología. Ha publicado trabajos de investigación en los campos de la estética computacional, la robótica social, la investigación del dibujo y la IA.

Con esa trayectoria y currículo impresionantes, Hanson Robotics le ha llamado para propiciar que Sophia, robot más popular del mundo, pueda aprender a dibujar. Y es precisamente, lo que está haciendo en el video que presentamos a continuación.

Surge así la duda sobre las emociones y las vivencias que implican el desarrollo y creación de obras artísticas, la sintiencia requerida ¿Cómo explicamos qué robots sin sensibilidad humana puedan crear? ¿Los algoritmos son capaces de copiar patrones es esto lo que hacen al dibujar?

Imagen: Pixabay

Referencias consultadas:
http://doc.gold.ac.uk/~ma701pt/patricktresset/wp-content/uploads/2015/03/Tresset_270467.pdf
https://www.digitaltrends.com/cool-tech/robotic-artist/

Escrito por: Msc. Irasema Rivas-González

Texto, contexto, iconos, significados e Inteligencia Artificial

“Saber mucho no es lo mismo que ser inteligente. La inteligencia no es sólo información, sino también juicio, la manera en que se recoge y maneja la información.”  ―  Carl Sagan

Hace poco leía la popular frase “una imagen dice más que mil palabras”, pero lo importante de esta lectura era precisamente que la persona que justificaba la frase, la había escrito, no la colocó en una imagen, era un tweet que en su propia esencia se contradecía porque no llevaba ninguna imagen que apoyara la afirmación.

Con la divulgación y proliferación de contenidos e información, es usual que las personas tomen frases y pensamientos de otros, colocándolos en la red, tal cual fuesen una verdad absoluta. Y son muchos, los que sin evaluar, lo dan por cierto.

Asusta que las personas asumen que las redes sociales son una fuente “confiable” de información, aún cuando no citen fuentes de entero crédito o usen estas fuentes, pero sin haber leído en la totalidad los estudios que avalan lo que dicen que es cierto.

Acostumbrados a recibir información a la medida

Con el advenimiento y popularidad del mercadeo digital y los contenidos, nos han ido “domesticando mentalmente”, condicionando al individuo promedio conectado, a recibir todo lo que se supone nos puede interesar según haya sido nuestra conducta en la red (que investigamos, que nos gustó, que le interesa al grupo o segmento en el que nos ubican, que enfermedades o dolencias podríamos sufrir, a dónde desearíamos viajar y más) durante un espacio de tiempo determinado.

Pocos meditan y mucho menos, toman acciones para comprender cómo los algoritmos de publicación de noticias sirven los contenidos que estamos consumiendo a diario, solo nos llegan y hacemos caso.

Joan Donovan, director del proyecto Tecnología y Cambio Social de la Harvard Kennedy School, profesional especializado en extremismo online y manipulación de los medios, ha dicho que:

«Los algoritmos están diseñados para mostrarnos contenidos que piensan que pueden ser de interés y para hacer que pasemos más tiempo conectados a la plataforma».

Un agente artificial, nos proporciona información y lo hace aun desconociendo que significa, que contexto pudiera cambiar el significado y la interpretación de las imágenes y palabras que está colocando frente a nuestros ojos.  

Recuerde que una palabra, un icono, un símbolo significa algo para usted dependiendo de muchas variables: cultura, experiencias, gustos y circunstancias inesperadas e incontrolables. Algo que hoy nos gusta muchísimo, puede que, de tanto comerlo, llegue a fastidiarnos y con el tiempo podría llegar hasta a desagradarnos.

“La nueva camada de nativos de este mundo digital es tan diestra en el uso de teclados como torpe en la interpretación, en tiempo real, de la conducta ajena, especialmente en lo que respecta a advertir la consternación que provoca la prontitud con la que interrumpen una conversación para leer un mensaje de texto que acaban de recibir.”

― Daniel Goleman

La Inteligencia Artificial tiene límites semánticos

La semántica se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación de signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales. Expertos de todo el mundo no dudan al decirnos que la inteligencia artificial todavía le queda mucho para poder detectar los contenidos de odio y de acoso, ya que se necesita captar mejor los matices y conocer el lenguaje coloquial y todos sus giros.

Por ejemplo, Facebook está en proceso de crear un «órgano supremo» para la moderación independiente de contenidos, en el que los usuarios puedan cuestionar una decisión relacionada con los contenidos si la consideran injusta. Ya que, es casi imposible que los actuales algoritmos detecten el contexto que rodea contenidos delicados como: difamaciones, bromas pesadas y malas intenciones.

Los directivos de desarrollo de esta red social consideran que la inteligencia artificial siempre necesitará la ayuda de seres humanos para detecta, controlar y tomar acciones frente a contenidos maliciosos y que rayen en conductas poco éticas.

Dependiendo del país, del contexto, de la situación actual y de otras variables es muy probable encontrar distintos puntos de vistas en torno a contenidos. Si no lo cree, observe trinos en la red y verá como es sencillo para muchos radicalizar ideas y no permitir que otros piensen u opinen distinto.

"La forma en que vemos las cosas depende completamente de lo que hay en nuestros corazones " ―Maitreya Buddha Clic para tuitear

¿Qué necesita saber el espectador para interpretar una imagen?

Las imágenes no significan nada hasta que aprendemos a darle significado (aprendizaje adquirido, experiencia, legado cultural, etc.). Esto se debe a que la principal y esencial característica de la imagen es su polisemia.

La polisemia, en lingüística se presenta cuando una misma palabra o signo lingüístico tiene varias acepciones. Es esta apertura semántica de la imagen un tema importante, ya que va mucho más allá del lenguaje verbal, y de la interpretación que le dé quien la observa.

Una imagen dice más que mil palabras, una imagen se interpreta en miles de formas, una imagen puede prestarse a evaluaciones y significados errados por su carácter polisémico.

Para dar significado a las imágenes, a los iconos entran en juego en fracción de tiempo, expectativas, deseos, estado de ánimo, formación, atención que le preste y conocimientos con que cuenta, para poder interpretar la imagen, el público observador.

Por otra parte, tenemos las razones por las que se creó la imagen, su propósito e intereses que hay detrás. Toda creación tiene una motivación y las imágenes no escapan a esa realidad.

Tipos de imágenes según la semiótica

A diario vemos miles de imágenes y todas ellas responden a una clasificación que pocos conocen:

  • Cualisignos icónicos: No configuran en la mente del receptor ninguna semejanza con algo existente ni lo interpreta como símbolo.
  • Un cualisigno es llamado también imagen material visual plástica y se diseña para mostrar «puras cualidades visuales, ya correspondan a color, textura o forma, sin que, en ninguno de estos casos, remita a algún existente o norma alguna»(Magariños de Morentin, 2001: 298-299).[1]
  • Legisignos icónicos: Tiene carácter simbólico/conceptual, y su comprensión depende de que el observador conozca el sistema interpretativo en el cual se generó la propuesta visual.
  • El legisigno icónico es “una imagen material visual que muestra la forma de determinadas relaciones ya normadas en determinado momento de determinada sociedad” (Magariños de Morentin, 2001: 299).
  • El sinsigno icónico, o imagen material visual figurativa, es aquel que muestra «una concreta analogía con un existente» (Magariños de Morentin, 2001: 299).  Una semejanza con algo que ya existe y que conocemos.

Conociendo esta clasificación y relacionándola con la inteligencia artificial, el Big Data y las interpretaciones de patrones es saludable recordar que la información que estos procesan viene de un origen humano no perfecto y en los que estará presente el sesgo y la intencionalidad del creador.

“Un narrador no debería facilitar la interpretación de su trabajo. De otra manera no debería escribir una novela, ya que ésta es una máquina de generar interpretaciones.” ―  Umberto Eco

Juan Angel Magariños de Morentín interpretando a otros maestros concluyó: Estamos en el mundo que podemos percibir, percibimos el mundo que podemos enunciar y enunciamos el mundo como nos lo permiten las semiosis (es cualquier forma de actividad, conducta o proceso que involucre signos, incluyendo la creación de un significado. Es un proceso que se desarrolla en la mente del intérprete; se inicia con la percepción del signo y finaliza con la presencia en su mente del objeto del signo.) socialmente disponibles.

El mundo de la digitalización y sus coadyuvantes artificiales la interpretación de signos e imágenes. Utilice sus capacidades humanas, que aún no emulan las máquinas, para intentar comprender esas imágenes que no son nada sin el significado que le damos.

Imagen: Pixabay

Referencia Consultada:
http://magarinos.com.ar/

Escrito por: Msc. Irasema Rivas González

[1] 2001. «La(s) semiótica(s) de la imagen visual». Cuadernos (Revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy) N.º 17,noviembre, 295-320.

Sistema de conducción autónomo de autos detecta riesgos cardíacos

La frecuencia de problemas cardíacos en el mundo ya no es un asunto exclusivo de los adultos mayores, cada vez más jóvenes son propensos a sufrir accidentes cardiovasculares y como es de esperar una gran cantidad de estas personas conducen un auto.

La OMS indica que los problemas cardíacos es la mayor causal de muerte en el mundo. “Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de defunción en todo el mundo. Cada año mueren más personas por alguna de estas enfermedades que por cualquier otra causa.”

Sumando los riesgos de los jóvenes a los de los adultos de mediana edad y adultos mayores que conducen, las marcas líderes en fabricación de automóviles que apuestan a la seguridad han puesto un empeño especial desde inicios del siglo XXI en la prevención dentro del automóvil, utilizando, entre otros recursos, la inteligencia artificial.

Conductores en riesgo

En muchas ocasiones una de las principales razones detrás de accidentes automovilísticos es precisamente un accidente cerebrovascular, que imposibilita controlar el auto debido a alguna dolencia del corazón que tuvo lugar al momento en que conducían.

En momentos tan críticos como ellos un sistema que detectara la situación y redujera la velocidad o buscase estacionarse en combinación con un asistente para emergencias automático que le permitiera al vehículo hacer una llamada o enviar una señal inmediata a los servicios de emergencia sería una gran ayuda.

Las cifras no son esperanzadoras se estima que de aquí a 2030, casi 23,6 millones de personas morirán por alguna enfermedad cardiovascular, principalmente por cardiopatías y accidentes cerebrovasculares. Se prevé que estas enfermedades sigan siendo la principal causa de muerte.

Por esa razón, varias marcas automotrices han patrocinado investigaciones y estudios que sugieren que la inteligencia artificial monitorizando y leyendo patrones podría detectar cambios después de haber aprendido el patrón de estilo de manejo del conductor.

Conociendo su patrón de manejo y sus constantes cardíacas sería posible accionar otros mandos y botones del auto para prevenir desenlaces fatales y afectar a otros en la vía.

En su evento Toyota’s Safety Day, la marca presentó, hace algunos años, el prototipo de volante que tiene la función de controlar continuamente el ritmo cardíaco, leer, almacenar y comparar esos datos, detectando si la persona está propensa o está sufriendo un infarto.

Este desarrollo se ha hecho en conjunto con el Centro de investigación de Cuidados Críticos de Michigan, la marca automotriz probó el sistema de detección cardíaca para descubrir esas probabilidades con acierto.  Aquí puede ver una infografía del estudio.  

Imaginemos la posibilidad de disminuir estas situaciones, realmente sería beneficioso para la sociedad. Es una de esas aplicaciones donde la tecnología ayuda al humano a vivir más y mejor.

Otras marcas, como es el caso de Ford, ya trabajaron en el desarrollo de sensores integrados en el volante. Ubicando sensores infrarrojos capaces de registrar la temperatura de la cara del conductor, y otros sensores en el volante miden los cambios de temperatura en las palmas de las manos junto a sensores conductivos que monitorizan el ritmo cardíaco del conductor, así como otras variables que le indican al sistema que existe la posibilidad de que se presente este tipo de emergencia médica.

Vigilancia que puede salvarnos

Sucesos inesperados nos pueden acontecer a todos, prever el estado físico del conductor de un auto, ya sea que esté solo o acompañado, hacen una gran diferencia en el desenlace.

Los sistemas de aprendizaje automático que vigilan la salud del conductor, midiendo sus constantes vitales pudiesen considerarse unos intrusos, pero si un intruso de este tipo puede salvar nuestras vidas, vale tenerlo funcionando en el vehículo.

Imagen: Pixabay

Referencias Consultadas:
https://www.who.int/cardiovascular_diseases/about_cvd/es/
https://www.motorpasion.com/coches-hibridos-alternativos/el-volante-que-mide-nuestro-ritmo-cadiaco-de-toyota

Escrito por: Msc. Irasema Rivas-González

Inteligencia Artificial: predicciones médicas que no quisiéramos conocer

Las revisiones médicas anuales suponen para muchas personas un reto, porque si bien es importante saber cómo está nuestra salud, el temor de escuchar o conocer algo “inmediato” nos paraliza a muchos.  Imaginar que nuestra salud no está bien hace que el temor, ese enemigo que tiene nuestra tranquilidad, se haga cargo de nuestro pensamiento.

Aunque saber con tiempo, tener un diagnostico anticipado puede marcar la diferencia entre curarnos o no, la idea deja de ser atractiva para las personas por otras razones, en esencia por miedo.

Justamente, evitamos ir al médico porque la connotación de una visita es asociada a enfermedad y esa a su vez, a malestar e inconvenientes.

Ahora bien, suponga que un sistema que se basa en algoritmos y patrones, sea capaz de revisar los resultados de electrocardiogramas y establecer con precisión de 0.85, donde la escala perfecta es 1, que la persona puede fallecer y estimar la fecha para la cual, según estos datos, acontecería ese desenlace. ¿Le gustaría saberlo? Si fuese un tema tratable clínicamente, quizás la respuesta positiva sea la correcta, pero ¿qué hay si es incurable la condición? ¿Sería ético decirlo al paciente y a sus familiares? ¿Cómo actuaríamos ante esa posibilidad?

La calculadora del corazón

Así se le conoce popularmente y es un desarrollo que utiliza el aprendizaje automático y según establecen sus creadores, puede predecir si seremos victimas de un ataque cardiaco.,

El algoritmo analiza 85 variables en los pacientes, aprendió durante un período de seis años, cuales son los patrones que se interrelacionan con el ataque cardíaco y la muerte con una precisión que asusta.

LogitBoost es el nombre del algoritmo que es capaz de utilizar los datos con mayor detalle que el ojo experto de un especialista en cardiología, patrones complejos no evidentes para lo humanos.

El aprendizaje automático es capaz de revisar datos, predecir e individualizar el diagnostico junto a otras variables del paciente.

La lectura de un electrocardiograma

Este desarrollo de Inteligencia artificial es capaz de predecir que una persona muera en un plazo de un año.  Revisando 1,77 millones de electrocardiogramas de casi 400.000 personas, lo que deja entrever que el desarrollo puede enseñarles a los especialistas en cardiología nuevas maneras de observar y diagnosticar, interpretar correctamente datos que hasta ahora se habían obviado.

El artículo que publica el estudio está publicado en el sitio NewScientist.com, lo más interesante y a la vez complejo de comprender es que los científicos y médicos no saben a ciencia cierta cómo la IA escoge, y que patrones escoge para diagnosticar y dictaminar con tal precisión.

Cabe destacar que el estudio se fundamenta en datos históricos y en crudo, no se le ha administrado mayores detalles (sexo, edad, dolencias, etc.) al sistema de IA, el estudio fue presentado el 16 de noviembre ante la American Heart Association’s Scientific Sessions en Dallas Texas.

Especializada en un campo, haciendo análisis de patrones, la Inteligencia Artificial es certera, pero no tiene la capacidad de mostrar empatía ni de manejarse en momentos de crisis humanas, corresponderá a los humanos establecer los parámetros éticos que prevalecerán ante estas nuevas tecnologías médicas y el derecho del paciente.

Imagen: Pixabay

*El estudio se encuentra bajo el Copyright © 2019 American College of Cardiology Foundation. Published by Elsevier Inc. All rights reserved.

Conciencia artificial y sintiencia

“Sentir antes de comprender”

― Jean Cocteau

La conciencia se define, en términos generales, como el conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno. También puede referirse a la moral o a la recepción normal de los estímulos del interior y el exterior por parte de un organismo. La enciclopedia en línea, Wikipedia, indica que aún existe debate sobre en qué consiste exactamente la conciencia.

¿Qué es exactamente la conciencia? Lo cierto es que los humanos tenemos eso que llamamos conciencia y que, de forma natural, a diario, se presenta en nuestras vidas en nuestras decisiones y acciones.

A diario leemos titulares que aluden a robots promoviendo la humanización de estos agentes artificiales. Encabezados que dicen que las máquinas se están volviendo más humanos. ¿Será cierto? ¿Qué nos hace humanos? ¿Qué emula la Inteligencia artificial y qué no puede emular?


¿Será posible que robots se vuelvan sensibles y por fin tengan una conciencia similar a la humana?

Para llegar a sentir en el estricto significado de la palabra tendrían que darse ciertas condiciones que por el momento no son tan sencillas aún, cuando grandes éxitos de la taquilla cinematográfica nos hayan hecho creer lo contrario.

Años de estudio en neurociencias han hecho público que percibimos nuestras sensaciones y pensamientos aparentemente como son. Es decir, sentimos como es la realidad, no como quisiéramos hacerlo. Usted siente tristeza porque así es la tristeza, alegría, etc. Ya el tema ha sido abordado y explicado de forma sencilla, inclusive, por la película animada de Pixar INTENSAMENTE, que muestra esos mecanismos , emociones y procesos internos de las emociones humanas en acción.


“Sintiencia es la capacidad de sentir, percibir o experimentar subjetivamente. Los filósofos del siglo XVIII utilizaron el concepto para distinguir la capacidad de pensar de la capacidad de sentir. En la filosofía occidental moderna, la sintiencia es la capacidad de experimentar sensaciones.” Nuevamente hicimos uso de Wikipedia para clarificar un termino poco utilizado.

El estudio de la conciencia presenta interrogantes que aún no ha sido respondidas, a pesar de la investigación e hipótesis, no se tiene un consenso. Sabemos que los pensamientos y la llamada conciencia tienen en la actividad neuronal del cerebro su eje, pero ignoramos mucho de lo que allí sucede. La actividad cerebral sigue siendo un misterio a pesar de todo lo que se ha logrado descubrir.

La conciencia y los sentimientos se establecen en un área muy delicada para las personas y las sociedades, la de sus valores y lo que llaman la moral humana, que es el conjunto de las normas que rigen la conducta de los individuos en una sociedad y determina las valoraciones que hacemos sobre los actos humanos, tanto los nuestros como los de los demás.

Investigando sobre el tema nos encontramos con la segunda edición de un libro que vale la pena reseñar y por supuesto leer, de las Series on Machine Consciousness: Volumen 2. “Consciousness and Robot Sentience”

El texto aborda la pregunta ¿De qué manera deberíamos incluir futuros robots humanoides y otros tipos de agentes artificiales en nuestro universo moral?

Considerando que la visión orgánica, que sostiene que los agentes humanoides artificiales, basados en las tecnologías computacionales actuales, no pueden considerarse agentes morales de plena sangre, ni como objetivos apropiados de interés moral intrínseco. Desde este punto de vista, los humanoides artificiales carecen de ciertas propiedades clave de los organismos biológicos, lo que les impide tener un estado moral completo.

Empatía nula

El planteamiento propuesto establece que en los sistemas controlados computacionalmente, por avanzados que sean sus capacidades cognitivas o informativas, es improbable que posean sensibilidad y, por lo tanto, no podrán ejercer el tipo de racionalidad empática que es un requisito previo para ser un agente moral.

La visión orgánica también argumenta que la sensibilidad y la teleología requieren formas biológicas de autoorganización y auto mantenimiento autónomo. La visión orgánica puede no ser correcta, pero al menos debe tomarse en serio en el desarrollo futuro del campo de la ética de la máquina.

Su autor propone una explicación que también proporciona condiciones previas para la cognición consciente verdadera: el requisito de un sistema perceptivo directo con procesamiento de información simbólico y sub-simbólico inherente. El procesamiento de información neuronal asociativo con representaciones de señal distribuida se introduce como un método que satisface estos requisitos.

La cognición consciente del robot también requiere integración de información e integración sensoriomotora.

El libro desmitifica tanto los enigmáticos problemas filosóficos de la conciencia como los problemas prácticos de ingeniería de los robots conscientes al presentarlos de una manera fácil de entender para el lector, motivo por el cual sería muy recomendable su lectura y análisis para comprender mejor esta fascinante esfera de la interacción humano- máquina.

La conciencia es natural, la sintiencia también, con ellas dos nacimos y convivimos los seres humanos, agentes inteligentes por derecho propio.

Imagen: Pixabay


Referencias consultadas:

https://www.worldscientific.com/worldscibooks/10.1142/8486

https://link.springer.com/article/10.1007/s00146-007-0091-8

Escrito por: Msc. irasema Rivas-González



Significados: la IA no puede comprenderlos

“Basta con nombrar la cosa para que aparezca el significado bajo el signo.”

―  Léopold Sédar Senghor

Desde que nacemos, lo humanos tratamos de darle significado, y en efecto le damos significado, a casi todo lo que existe, y, es algo que simplemente aprendemos, es innato en nosotros.  No pasa igual con la inteligencia artificial (esa que nos asombra, nos asusta y nos han vendido como apocalíptica.) que es incapaz de manejar los significados, utiliza símbolos que en su propia naturaleza no tienen significado.  ¿Cómo? Sí, los símbolos son construcciones, representaciones de ideas.

Las computadoras (cerebros digitales) usan símbolos (sistemas simbólicos) para procesar, no trabajan con significados. Los significados son básicos para que podamos comprender. La comprensión está relacionada con el grado de inteligencia que se les atribuye a los individuos. Inteligencia se relaciona directamente con comprensión, de forma que lo que estamos llamando inteligencia artificial no es realmente inteligente.  

¿Símbolos?

Wikipedia menciona que un símbolo “es la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. Es un signo sin semejanza ni contigüidad, que solamente posee un vínculo convencional entre su significante y su denotado.”

De igual manera, indica que un símbolo es una figura retórica de pensamiento, por medio de la cual, una realidad o concepto normalmente de carácter espiritual se expresa por medio de una realidad o concepto diferente, entre los que se establece una relación de correspondencia, de modo que al nombrar el concepto simbólico se sugiere o se evoca el concepto real.

“Aprendemos lo que significan las cosas a partir de nuestra cultura y educación individual.”

―John Grinder

No nos compliquemos, busquemos ejemplos de la multiplicidad de símbolos que usamos a diario.:

  • Los iconos de su teléfono móvil
  • Los colores del semáforo
  • Los símbolos patrios
  • La bandera blanca

Todos los significados de los ejemplos, llegan a nosotros por aprendizaje, por experiencia y una vez están en nuestro cerebro somos capaces de decodificar y comprenderlos, hacer cruces mentales para darle un significado de acuerdo a una realidad o contexto.

Una de las maneras más sencillas de comprender cuan importante es la comprensión, se da con los padres primerizos, con el tiempo y la experimentación, aprenden a interpretar los llantos de su bebé, algo que otros no podemos hacer igual.

El mensaje enviado no es siempre el mensaje recibido

―Virgina Satir

Un principio básico de la comprensión se presenta cuando consideramos que no todo significa lo mismo para todas las personas, porque cada cual tiene un punto de vista, su cosmovisión, su propia interpretación, sus limitantes para una persona en un lugar del mundo, un símbolo puede representar algo, para otra quizás no, algo puede ser muy valioso para otra no. Y aún con los temas estandarizados, siempre habrá una interpretación y comprensión muy personal.

Los significados de los símbolos

Un significado es el sentido de una palabra o de una frase (lo que se interpreta, lo que representa, lo que se entiende). Es la manera en la que se ha de entender un objeto, situación o definición. Y a su vez es el contenido semántico (lingüística) de cualquier tipo de signo, condicionado por el sistema y por el contexto de lo expresado.

Al no tener en sí mismos significados los símbolos importan de afuera, desde el exterior ese significado para intentar entender algo, con la limitación de que es imposible tomar un significado y traerlo al sistema como un símbolo (hasta ahora, el significado no puede importarse en forma de símbolos, porque estos nuevos símbolos volverían a requerir interpretación, una espiral sin fin.)

“Symbol grounding”: En la ciencia cognitiva y la semántica, el problema de conexión a tierra de los símbolos pregunta cómo es que las palabras adquieren sus significados y, por lo tanto, está estrechamente relacionado con el problema de qué significa realmente

La cultura y la comprensión

Para comprender, desde el punto de vista de los humanos, los condicionantes culturales entran en juego, y estos son muchos, por lo que sigue estando lejana la comprensión en el contexto de las máquinas por su naturaleza intrínseca.

Una mente no puede entenderse sin la cultura ―Lev Vygotsky Clic para tuitear

El autor de la frase que citamos nos indica que la mente ni el aprendizaje pueden entenderse sin la cultura, pues ésta tiene una gran influencia en nuestro desarrollo.

La información que se divulga en medios sobre productos de inteligencias artificiales que simulan a las de las películas de ciencia ficción distan mucho de la realidad, por lo pronto, debemos pensar en conocer, con propiedad, como funcionan para hacernos una idea de la complejidad de la inteligencia de la que hacemos gala los humanos promedio.

Imagen: Pixabay

Escrito por: Msc. Irasema Rivas-González

Proyecto LEIA: Lengua Española e Inteligencia Artificial

“Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo.”

―Ludwig Wittgenstein

Durante los últimos años hemos sido testigos de la proliferación de contenidos en la red, contenidos desarrollados en los dos principales idiomas que se hablan en el mundo.  Una de las grandes interrogantes sobre esta situación se establece por la deformación del idioma con las múltiples faltas ortográficas, composición y estructura deficiente que se ha ido aceptando.

“El lenguaje es una forma de la razón humana y tiene sus razones que son desconocidas para el hombre.” ―  Claude Lévi-Strauss

Ante la posibilidad de que los asistentes personales que utilizan el aprendizaje automático y gran cantidad de bases de datos para generar frases y poder comunicarse con humanos (que en gran parte utilizan un idioma deficiente) estuviesen aprendiendo sin reglas y repitiendo esos errores, las grandes tecnológicas del mundo y la RAE se unieron para darle una respuesta: LEIA el proyecto de defensa para el buen uso de nuestro idioma en un mundo cada vez más volcado a la red.

LEIA, no la de Star Wars

Lleva el mismo nombre del personaje femenino de la saga de ciencia ficción donde se presentó la relación inteligencia artificial-humanos como algo normal en un futuro que parecía lejano, pero no se refiere a lo mismo.

El objeto de LEIA (Acrónimo de Lengua Española e Inteligencia Artificial) es la defensa, proyección y buen uso de la lengua española en el ámbito de la inteligencia artificial (IA) y las tecnologías actuales.

Se juntaron para colaborar con la RAE en este proyecto de protección de uno de los legados inmateriales de la cultura iberoamericana más importante, empresas líderes de tecnología:

  • Google
    Amazon
  • Twitter
  • Telefónica
  • Facebook

Empresas que han invertido e invierten grandes sumas de dinero al desarrollo de sus asistentes Aura, Cortana, Alexa, todas estas utilizan IA para que sus servicios les permitan enfocarse en la satisfacción de sus clientes.

No hay comunicación de inteligencia artificial (asistentes) sin uso de un elemento común, que es indudablemente el lenguaje. Y dada la importancia y la responsabilidad con respecto al futuro del idioma las empresas se unieron para velar y fomentar el uso correcto de la lengua española siguiendo las normas de la Real Academia de la Lengua. Asegurándose como lo hacen las empresas que hacen lo propio en países anglosajones, de que se las reglas sean cumplidas y divulgadas.

«La pluma es la lengua del alma.»  ―Miguel de Cervantes

¿Son necesarias las reglas en el español de la red?

Para todos es conocido que el mundo cambió con las nuevas tecnologías y cambiará, cada vez más, con la inteligencia artificial. Y todos sabemos que consumimos mucha información escrita o hablada, fundamentada en el lenguaje que compartimos, que está siendo utilizado incorrectamente. 

Imagínese que los niños que están aprendiendo a hablar (que no han tenido exposición a normas y reglas estrictas del lenguaje) tengan mas interacción que antes con asistentes virtuales, cuyos repositorios de datos y palabras, se encuentren llenos de malas prácticas en el uso del lenguaje, nos corremos el riesgo de que aprendan de una fuente errada y con ello, desvirtuamos el idioma que se hablará en un futuro (emoticones y frases cortadas, palabras erradas, etc.)

Por otra parte, en las grandes ciudades donde se desarrollan agentes conversacionales y se realiza investigación de tecnología el idioma que prolifera (idioma comercial y científico) es sin lugar a dudas el inglés, estamos corriéndonos el riesgo de que se limite a los hispano-parlantes a esas nuevas tecnologías y recursos investigativos.

No es exclusivo ni excluyente

El proyecto está abierto a todas las empresas tecnológicas que quieran sumarse, por lo que esperamos ver a futuro, más nombres en este listado.

Entre los firmantes de este pacto de colaboración y proyecto ambicioso encontramos que todos se comprometen a utilizar los corpus lingüísticos, diccionarios, reglas vigentes (semántica, gramática, ortografía, morfología) y futuras de la RAE para el desarrollo de sus asistentes de voz, procesadores de texto, buscadores, sistemas de mensajería instantánea, redes sociales y más. 

Apuestan a que el uso correcto del español, guiados por la Real Academia Española, sea el estándar en sus productos y servicios. Y dejan constancia de ello con sus palabras:

«Estamos en un momento crucial en el que tenemos que hacer algo que hicieron nuestros antecesores del siglo XVIII (con los humanos): normativizar la lengua de las máquinas y de la inteligencia artificial (IA). Su lengua tiende a diversificarse y hay que tomar medidas. La IA habla inglés, fundamentalmente, y tenemos que procurar que, poco a poco, el español coja una posición eminente en el mundo de la IA, pero también en el mundo general de las redes»

―  Santiago Muñoz Machado, director de la RAE y presidente de la ASALE

“Estamos expuestos a una avalancha tecnológica sin precedentes, tenemos que asegurarnos de que la inteligencia artificial no solo hable español para que sea una tecnología inclusiva de la que se beneficien todos los hispanohablantes, sino que además lo hable correctamente. Por ello es muy positivo que a través de LEIA ahora podamos aprovecharnos de todos los recursos lingüísticos de la RAE”.

Chema Alonso, Telefónica

«A diario millones de personas acuden a Twitter para ver y comentar lo que está pasando, y con su conversación dar forma a nuestra cultura. Por ello, apostamos por el cuidado de la lengua española y por facilitar que la conversación en Internet tenga lugar desde la corrección y el cuidado que merece una de las lenguas más extendidas. Nuestros esfuerzos irán dirigidos a apoyar a todos nuestros usuarios ofreciéndoles herramientas que les permitan conversar desde el buen hacer y la corrección, y complementen el apoyo que ya se realiza desde la cuenta de la RAE». 

Nathalie Picquot, directora general de Twitter España y Portugal.

No olvidemos que “José María Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica, en el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española celebrado en Córdoba, Argentina, el pasado 27 de marzo, alertó, durante su intervención, de la rápida evolución de la tecnología y subrayó la importancia de favorecer el uso del español en esta tecnología, para que no quede relegada a un segundo plano frente a otros idiomas como el inglés, y de entrenar a los algoritmos con los datos adecuados para preservar así el uso de un correcto español.”

Con el proyecto LEIA (Lengua Española e Inteligencia Artificial) se pretende, según Muñoz Machado, velar por el buen uso de la lengua española en las máquinas y aprovechar la inteligencia artificial para crear herramientas que fomenten el uso correcto del español en los seres humanos.

Se marca un precedente importante, el lenguaje es básico para la tecnología y las grandes empresas de tecnología lo saben, con ellos las Academias de la Lengua, del mundo hispanohablante, estarán aportando para que ese bien común se respete en el ecosistema digital.

Imagen: Pixabay

Referencias consultadas

https://www.telefonica.com/es/web/sala-de-prensa/-/la-rae-presenta-el-proyecto-lengua-espanola-e-inteligencia-artificial-leia-en-el-xvi-congreso-de-la-asale

https://www.infobae.com/america/cultura-america/2019/11/08/que-es-leia-el-acuerdo-entre-la-rae-y-6-empresas-tecnologicas-para-velar-por-el-buen-uso-de-la-lengua-espanola/

Escrito por: Msc. Irasema Rivas-González