Razonamiento Humano, datos a gran escala e inteligencia artificial

“La información es el aceite del Siglo XXI, y la analítica es el motor de combustión.”

– Peter Sondergaard

Los humanos pensamos y desarrollamos la capacidad de razonar. El razonamiento, propiamente dicho, es la manera lógica y reflexiva de pensar. Con esa capacidad tomamos decisiones y hacemos lo que hacemos a diario a partir de la información con la que contamos.

Es justamente, en esa línea de pensamiento que los autores de la investigación de RoboTurk han querido mostrar hasta donde es maravillosa esa facultad humana, aun cuando se nos limite el manejo de gran cantidad de datos, lo que sí hacen las máquinas de forma excepcional.

RoboTurk es una plataforma diseñada por investigadores del Stanford AI Lab para recopilar conjuntos de datos que personifican la inteligencia humana. Los datos contienen diversas estrategias de resolución de problemas y manipulación de objetos diestros, y son a gran escala.

Stanford AI Lab

Es el Laboratorio de Inteligencia Artificial de Stanford (SAIL) que se ha destacado por ser un centro de excelencia para la investigación, enseñanza, teoría y práctica de la Inteligencia Artificial desde su fundación en 1962.

RoboTurk investiga sobre el razonamiento humano y la destreza para la creación de conjuntos de datos a gran escala. Sus resultados, recién divulgados, muestran que grandes conjuntos de datos facilitan la inteligencia del robot. Al recopilar diversos conjuntos de datos para tareas como el agarre y el apilamiento (agarrar como lo hacemos los humanos/apilar que implica un razonamiento, espacialidad, calculo inferido y sentido de orden), los robots pueden aprender de estos datos para captar y apilar objetos nuevos y desafiantes que no han visto antes.

En el paper científico advierten que “si bien estos resultados son impresionantes, todavía están limitados en aspectos críticos en comparación con la inteligencia humana.”

Sus resultados actuales dejan ver que “la inteligencia del robot es de mente estrecha: por lo general, solo encuentran una forma de resolver un problema. Por el contrario, los humanos son realmente buenos para razonar sobre formas creativas de resolver un problema y manipular físicamente los objetos para que suceda.”

¿Por qué somos buenos para razonar y resolver creativamente?

La creatividad es un rasgo del carácter en el que las personas se sitúan en algún punto de una línea que va desde la persona muy poco o nada creativa hasta la persona que es enormemente creativa, de manea que es algo que todos tenemos en mayor o menor medida.[1]

Flexibilidad cognitiva

Es la capacidad mental para cambiar de pensamiento alrededor de dos conceptos diferentes, y pensar en múltiples conceptos simultáneamente.

Las personas que son etiquetadas como “muy creativas” son flexibles cognitivamente, usualmente son independientes, poco conformes, no convencionales, polímatas (suelen tener muchos conocimientos, intereses y saberes), por naturaleza personal, son más abiertos experimentar y a asumir riesgos.

“Lógica: el arte de pensar y razonar en estricto acuerdo con las limitaciones e incapacidades de la incomprensión humana».

―Ambrose Bierce.

Comprender o no comprender nos permite hacer, responder a estímulos externos y actuar en correspondencia. Algo tan simple a nuestros sentidos como levantar y apilar objetos, y seguir una conversación a la vez, es más complejo para un agente artificial.

Tareas asignadas a RoboTurk

El estudio le asigno al agente artificial (brazo mecánico) tres tareas de manipulación, en forma de desafíos:

  • Búsqueda de objetos
  • Creación de torres
  • Diseño de lavandería

Un ser humano, lo hará a su manera, y a su vez, otras personas, solucionarán de formas diferentes, logrando al final, cumplir con el desafío o no hacerlo.

En el caso del experimento, las tareas admiten diversas soluciones y estrategias y requieren una manipulación hábil para resolverlas. Precisan de una capacidad de generalización significativa (recordemos que los humanos tenemos inteligencia natural general y los robots inteligencia artificial especializada) para que los robots resuelvan estas tareas debido a la gran variación en la instancia de la tarea.

A menudo nuestro cerebro racionaliza los pensamientos automáticos y los presenta como el fruto de un razonamiento elaborado. Pero son historias que nos inventamos para justificar decisiones que en realidad son fruto de nuestros prejuicios. Es una forma de engañarnos. ― Daniel Kahneman

¿Qué tipo de datos captura la inteligencia humana?

Recursivos:  Somos muy buenos para resolver problemas en innumerables situaciones, pero los robots aún no pueden hacerlo.

Diversidad: Los datos deben ser diversos en los tipos de estrategias de resolución de problemas demostradas. Es sencillo para los humanos, a medida que aprendemos por imitación a recoger los objetos (Ejemplo un niño ordenando sus juguetes: por tamaño, por predilección, por cercanía, por repetición, etc.) también se desarrollan ideas sobre cuándo deberíamos hacer o no algo, de acuerdo a la situación específica.

Destreza: Manipulamos con destreza, agarramos fuerte o delicadamente los objetos de acuerdo a su naturaleza, forma, importancia, etc. Siguiendo con el ejemplo de un niño aprendiendo, agarrará fuerte a un cachorrito, pero si el cachorro reacciona instintivamente, aprenderá a sostenerlo con más suavidad.

En el caso de RoboTurk la ventaja es el manejo de gran escala, con una gran cantidad de datos, a mayor cantidad de datos mayores probabilidades hay de que con el tiempo, los agentes artificiales adquieran la capacidad general de resolución de problemas.

RoboTurk es una plataforma que permite a los usuarios remotos teleoperar robots simulados y reales en tiempo real con solo un teléfono inteligente y un navegador web. Permite recopilar grandes cantidades de datos en cuestión de horas.

Los adelantos de la inteligencia artificial y las investigaciones siguen dando resultados maravillosos, en conjunto con nuestras fortalezas humanas y con objetivos para mejorar a la sociedad la combinación de ambos tipos de inteligencia parecen ser insuperables.

Imagen: Pixabay

Referencias consultadas:
http://ai.stanford.edu/blog/

https://arxiv.org/pdf/1911.04052.pdf


[1] Muñoz, Ana. «Qué es la creatividad y cómo fomentarla.» ThoughtCo, Nov. 1, 2019, thoughtco.com/que-es-la-creatividad-y-como-fomentarla-2396434.

Escrito por: Msc. Irasema Rivas-González

Algoritmos culturales

«Quien controla los medios, controla la cultura.»

―  Allen Ginsberg «Muerte y fama» (1999)

¿Algoritmos culturales? Sí, leyó bien, existen, están muy presentes en nuestras vidas y rutinas diarias y deberían ser considerados cuando nos enfrentamos a decisiones de implementación de nuevas tecnologías y temas de Transformación Digital.

Un algoritmo es, en suma, según bien define Wikipedia: “En matemáticas, lógica, ciencias de la computación y disciplinas relacionadas, un algoritmo ​ es un conjunto de instrucciones o reglas definidas y no-ambiguas, ordenadas y finitas que permite, típicamente, solucionar un problema, realizar un cómputo, procesar datos y llevar a cabo otras tareas o actividades.”

La app de la RAE lo describe así: “Conjunto ordenado y finito de operaciones que permite hallar la solución a un problema.”

La cultura, por su parte, es un conjunto de conocimientos que permite a los individuos desarrollar su juicio crítico. Este conjunto incluye los modos de vida, las costumbres, los conocimientos, los desarrollos artísticos, científicos e industriales de un grupo social durante una época determinada.

Relacionando ambos conceptos algoritmo + cultura, vamos llegando a un acercamiento que nos permite (con buena investigación de por medio) comprender la interrelación existente, y descubrir que los algoritmos culturales tienen un rol importante en la gestión de desarrollo de nuevas tecnologías que afectan la vida en sociedad.

Algoritmos culturales

Creados por Robert G. Reynolds, como un complemento a la metáfora (traslación del sentido de una voz a otro figurado, en comparaciones tácitas.) que usan los algoritmos evolutivos.  Las sociedades y los humanos tienen inmersas en sus rutinas algoritmos culturales.

Los algoritmos culturales tienen dos niveles:

  • El nivel micro-evolutivo, que consiste en el material genético heredado.
  • El nivel macro-evolutivo, que es el conocimiento adquirido por los individuos, y que sirve para guiar el comportamiento de una población.

Y estos algoritmos culturales a su vez, se mueven en dos espacios:

  • El espacio de la población.
  • El espacio de creencias.

Se intercambia información entre los espacios mediante un protocolo de comunicación (aquí entran los lenguajes).

 “Cada cultura absorbe elementos de las culturas cercanas y lejanas, pero luego se caracteriza por la forma en que incorpora esos elementos.”
― Umberto Eco

¿Le suenan conocidas las palabras/verbos aceptar, ajustar, cambiar, salir, seleccionar y elegir en el contexto de la red? Tiene una razón de ser así. Y se relaciona con comportamientos humanos que se supeditan a la influencia y dar instrucciones, instrucciones que seguimos (condicionamiento) para obtener un resultado u objetivo.

“En temas de tecnología y de literatura todo, todo tiene una intencionalidad.”

Los algoritmos culturales tienen ocho componentes. la siguiente ilustración observamos la representación de un algoritmo cultural.

Algoritmos culturales conocidos

Las recetas de cocina, sí, las recetas culinarias son algoritmos culturales o memes (No nos referimos a los memes de las redes sociales, no los la trivialidad nos ha hecho creer que son los únicos que existen).”

No lo decimos sin base, Mateo Valero Cortés, director del Centro de Supercomputación de Barcelona (BSC por sus siglas en inglés) galardonado con el Premio Eckert-Mauchly -el mayor galardón a nivel internacional en Arquitectura de Computadores- «por su extraordinario liderazgo en construir un centro de investigación de Arquitectura de Computadores de talla mundial», y  quien a su vez, ostenta el “Premio de Supercomputación Seymour Cray”, conocido como el ‘Nobel’ de computación de alto rendimiento (primer europeo en lograrlo), fue quien en una entrevista para un diario lo explicó de forma sencilla y magistral:

“Un MEME según la definición de Richard Dawkins: es unidad teórica de información cultural transmisible de un individuo a otro, o de una mente a otra, o de una generación a la siguiente.”

– Mateo Valero Córtes

 Las recetas son formas de tratar los alimentos que han pasado, de generación en generación, muchas veces de forma oral hasta nuestros días. La oralidad es una poderosa herramienta de enseñanza propia de nuestra cultura.

Y en forma socarrona le preguntaron si era posible explicar cómo representamos con unos y ceros un arroz en caldero o un zarangollo, platos murcianos. Y el doctor respondió:

«―Sí, los unos y los ceros son el lenguaje de los computadores.

 ―Si podemos traducir la receta de un zarangollo del español al chino ¿por qué no a una representación binaria?

―Es cuestión de saber el diccionario y la sintaxis.

―Si lo que me pregunta es si la máquina podrá saber a qué sabe un zarangollo, eso queda para un próximo capítulo científico.

― Quizá ese día, usted y yo nos sentemos con algún robot a comer zarangollo e intentar socializar con él. Eso será tan lejano en el tiempo que, si usted y yo estamos allí, habremos tenido oportunidad de comer juntos muchas, muchas veces.»

Al conocer la existencia de algoritmos culturales y de los CAEP (Cultural Algorithm with Evolutionary Programming), es posible ver la cultura como un conjunto de fenómenos ideológicos compartidos por una población, por medio de los cuales, un individuo puede interpretar sus experiencias y decidir su comportamiento. Y a la vez siendo conscientes o no, los desarrolladores son capaces de utilizar estos en su gestión diaria.

Los algoritmos culturales tienen su valor, conocer de su existencia y saber identificarlos es parte de la transformación digital que tanto se menciona actualmente.

Imagen: Pixabay

Referencias consultadas:

Disponible en: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2018-06-21/andrew-smart-robots-psicodelia-conciencia_1581609/

Disponible en: https://www.laverdad.es/culturas/mateo-valero-recetas-20180604011728-ntvo.html

Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/332571435_Towards_algorithmic_cultures_Algorithmic_identities_and_the_hidden_Algorithm

Sule, Mercy. (2019). Towards algorithmic cultures, Algorithmic identities, and the hidden Algorithm.

Reynolds, Robert. (1994). An Introduction to Cultural Algorithms.

Disponible en: https://www.laverdad.es/culturas/mateo-valero-recetas-20180604011728-ntvo.html

Escrito por: Msc. Irasema Rivas-González

Inteligencia Artificial: estrechándole la mano al futuro

Una historia del New York Times de julio de 2018 sobre el estado del arte en manos de robots, titulado ¿Cómo las manos de robot han evolucionado para hacer lo que podemos hacer los humanos?, investigación realizada por Mae Ryan, Cade Metz y Rumsey Taylor llama poderosamente la atención. 

Lograr que un periódico de esa relevancia le dedique varias páginas a un tema de Inteligencia Artificial se hace cada vez más común y no por eso, menos importante.  Siendo o no conscientes de ello, estamos inmersos en una sociedad con una gran fascinación por la robótica, fascinación que es acompañada de un gran desconocimiento y muchas expectativas que se fundamentan en las taquilleras películas de Hollywood.

El artículo y los vídeos publicados en el diario forman parte de 3 de 6 proyectos que describen la investigación en curso en la UC Berkeley AUTOLab, que incluye a Dex-Net, un nuevo enfoque de aprendizaje profundo de Universal Picking para almacenes y hogares. ¿Quiénes están detrás de estas investigaciones? ¿Por qué son tan importantes sus consideraciones?

¿Qué han logrado los investigadores para que publiquen sus hallazgos?

Según la publicación: «Lo que realmente quiere es un robot que pueda recoger cualquier cosa, incluso cosas que nunca antes haya visto. Eso es lo que los investigadores de AUTOLab han construido en los últimos años … El sistema se beneficia de avances espectaculares en el aprendizaje automático. Los investigadores de Berkeley modelaron la física de más de 10,000 objetos, identificando la mejor manera de recoger cada uno. Luego, utilizando un algoritmo llamado red neuronal, el sistema analizó todos estos datos, aprendiendo a reconocer la mejor manera de recoger cualquier elemento. En el pasado, los investigadores tenían que programar un robot para realizar cada tarea. Ahora puede aprender estas tareas por sí solo».

Estado del arte, la frase

Encontramos la frase en múltiples “papers científicos”, por lo que explicarla viene bien antes de proseguir con los detalles del tema principal de este artículo.

El estado del arte es la cúspide más alta del conocimiento científico, representa todo el desarrollo profesional del investigador doctoral. Al llegar al “estado del arte” se considera que el investigador ha llegado a un nivel de instrucción tal que le impulsa a crear conocimiento y no a estudiarlo.  Proviene originalmente del campo de la investigación técnica, científica e industrial haciendo alusión clara a la situación de una determinada tecnología, es lo más innovador o reciente con respecto a un arte específico. En los estudios de investigación académica se refiere al “estado o situación de un tema en la actualidad”.

Estrecharle la mano al futuro

La realidad que vivimos nos muestra un mundo que está envuelto en una carrera por lograr que los robots e Inteligencia Artificial logren emular lo más cercano al humano, imitar lo que hacemos sin siquiera pensarlo.

Uno de los actos más simples, a los que poca atención le mostramos, es la capacidad natural que tienen nuestras manos de sostener, agarrar objetos con la suavidad o rigidez que la textura y forma del objeto requiera.  Lo hacemos en fracciones de segundos y pocas veces sin una reflexión o análisis profundo previa a llevarlo a cabo. ¡Simplemente lo hacemos!

¿Sabía usted que para qué un robot pueda mover dedos se requieren miles de horas de trabajo e investigación?  

El vídeo muestra como una mano robótica agarra una regla. El toque y los movimientos buscan imitar la suavidad y delicadeza del toque de una mano humana.  Expertos en esta área de investigación comentan: «Cuando tomas algo como un bolígrafo de una mesa, lo primero que tocas es la mesa», dice Oliver Brock, un robotista de la Universidad Técnica de Berlín. No pensamos en dónde tenemos que colocar nuestros dedos. La suavidad de las manos humanas permite algo que se llama contacto compatible: los dedos se amoldan contra la superficie del objeto. «Debido a que tienes mucho contacto con la superficie, puedes acercarte mucho más intuitivamente», dice Daniela Rus, experta en robótica del Instituto de Tecnología de Massachusetts en Cambridge. «Con dedos suaves, cambiamos el paradigma de agarrar».

Para llevar a la realidad proyectos de utilidad en la industria se requiere la multidisciplinariedad, solo a través de esta visión multidisciplinaria es posible investigar ciencia básica y aplicada para el diseño de sistemas y el rendimiento robusto, abordando la incertidumbre inherente en la detección, el modelado y la actuación utilizados para el control, el aprendizaje y la identificación de sistemas.

En busca de lograr esa visión y llevarla a la práctica se creó el Centro para la Investigación de Tecnología de la Información en el Interés de la Sociedad (CITRIS)  que lidera una iniciativa y programa de PERSONAS Y ROBOTS,  cuyos temas principales de investigación  son Cloud Robotics, Deep Learning, Human-Centric Automation y Bio-Inspired Robotics, investigación multidisciplinaria que apoya los esfuerzos de profesores y estudiantes que trabajan en robótica de los cuatro campus de CITRIS: UC Berkeley, UC Davis, UC Merced y UC Santa Cruz.

La iniciativa no es algo de fundamento reciente, por el contrario, se basa en 40 años de investigación en robótica, una red de ex alumnos y muchos laboratorios y proyectos activos, la Iniciativa aprovechará innovaciones en sensores, dispositivos, UAV, redes, optimización y aprendizaje automático para mejorar la experiencia humana en salud, fabricación, transporte, seguridad y una amplia gama de otras aplicaciones que pueden beneficiar a la sociedad.  Establecida con la visión de transformarse en un catalizador de nuevas investigaciones con software, conjuntos de datos, seminarios y colaboraciones con la industria, laboratorios y divulgación pública.

«La robótica y la automatización están avanzando rápidamente debido a las innovaciones en sensores, dispositivos, UAV, redes, optimización y aprendizaje automático, acelerados por la inversión corporativa y privada. Estos sistemas tienen un enorme potencial para reducir la pesadez y mejorar la experiencia humana en el cuidado de la salud, la fabricación, el transporte, la seguridad y una amplia gama de otras aplicaciones en interés de la sociedad. Lograr esto requerirá sensibilidad a los problemas humanos, una rigurosa teoría evaluada en los puntos de referencia estándar y sistemas modulares basados en herramientas de software compartidas.»

CITRIS y el Instituto Banatao (Dado Banatao es un exitoso capitalista de riesgo y visionario de la tecnología de Silicon Valley que fue pionero en el conjunto de chips de computadora personal (PC) y la arquitectura de aceleración de gráficos, dos tecnologías básicas que aún se encuentran en cada PC. Dado es miembro del Consejo Asesor de CITRIS y del Consejo Asesor de Ingeniería de Berkeley. Su esposa, María, es miembro de la Fundación de la Universidad de Berkeley.), representan una visión audaz y emocionante que involucra a uno de los mejores sistemas universitarios del mundo para generar beneficios sociales y económicos. Juntos, sus creadores han estado pensando en la tecnología de maneras que crucen las fronteras tradicionales.  Estos sistemas tienen un enorme potencial para reducir la pesadez y mejorar la experiencia humana en el cuidado de la salud, la fabricación, el transporte, la seguridad y una amplia gama de otras aplicaciones en interés de la sociedad. Lograr esto requerirá sensibilidad a los problemas humanos, una rigurosa teoría evaluada en los puntos de referencia estándar y sistemas modulares basados en herramientas de software compartidas.

Según indica la página de CITRIS: «Las personas y los robots no son mutuamente excluyentes. Las predicciones de la «Singularidad» son una distracción de un concepto más importante que podría caracterizarse como «Multiplicidad», una categoría emergente de sistemas donde diversos grupos de seres humanos trabajan en conjunto con diversos grupos de máquinas para resolver problemas difíciles. La multiplicidad combina los resultados emergentes en inteligencia colectiva y computación en la nube, basándose en la investigación en aprendizaje conjunto, big data y software de código abierto. La investigación en psicología, derecho, ética, arte y humanidades es esencial para proporcionar un contexto histórico y cultural y desarrollar métodos apropiados para el diseño de sistemas y políticas que aborden problemas humanos como la inclusión, la privacidad y la ética que debe regir al diseñar Inteligencia artificial.»

Comité Ejecutivo de primera línea

Los miembros del comité ejecutivo de esta organización provienen de
UC Berkeley:
Pieter Abbeel, experto en Robótica de aprendizaje, percepción y control
Anca Dragan, Interacción Robot-Humano, Aprendizaje robótico:
Ken Goldberg, Medical Robotics, Aprendizaje robótico, Automatización algorítmica. Claire Tomlin, Control, Percepción, Sistemas Human Machine.
De la UC Davis:
Stavros G. Vougioukas, Robots agrícolas.
De la UC Merced:
 Stefano Carpin, Planificación de robots, toma de decisiones secuenciales, manipulación.
De la UC Santa Cruz:
Gabriel Hugh Elkaim, Control y Sistemas Embebidos.
Ricardo Sanfelice, Sistemas híbridos y ciberfísicos, robótica y control.

Para estar al día con las innovaciones que en materia de Inteligencia Artificial nos presenta el panorama mundial es necesario implementar el modelo de la triple hélice (academia, gobierno y empresa privada trabajando con el mismo fin tecnológico, avanzar y hacerlo al tiempo adecuado) funciona acompasada en los países que lideran en investigación y aplicación práctica de las tecnologías a la vida diaria.

Referencias Consultadas:

https://www.nytimes.com/interactive/2018/07/30/technology/robot-hands.html?smid=tw-share

https://citris-uc.org/

Imágenes: Pixabay

Proyecto Libra, criptomonedas a las masas

¿Se imagina comprando y enviando dinero a través de las aplicaciones y redes sociales más populares? Esto es precisamente lo que promete el plan de Facebook a través del «Proyecto Libra», un nuevo tipo de dinero digital diseñado para los millones de usuarios de la red social.

La criptomoneda lleva por nombre Libra, y no solo se planifica para utilizarla en Messenger, Facebook e Instagram, su circulación incluye otros negocios de la era digital como Uber, Spotify sin dejar de lado a las tarjetas de crédito como, por ejemplo, MasterCard.

¿Qué haría si a través de una billetera digital pudiese enviar a casi cualquier persona con un teléfono inteligente dinero?  Es posible que a futuro usted pueda pagar facturas con el toque de un botón.  ¿Se imagina realizar compras con solo escanea un código? ¿Qué tal si usted no necesitara utilizar efectivo para usar el transporte público?

Las preguntas formuladas son, en suma, las que busca solucionar la billetera digital de Facebook.  De lograr concretarse y programada para hacer su debut en tan solo meses, nos enfrentamos a un cambio completo en el sistema financiero comercial del mundo. Habría que preguntarse ¿Cómo afectará a las instituciones bancarias y crediticias? ¿Cómo cambiará el ecosistema empresarial y sus modelos transaccionales?

El proyecto incluye una billetera digital de nombre Calibra, cuya imagen ha sido provista por el gigante de las redes sociales, el diseño tiene un símbolo de tres ondas que sirve como el equivalente de Libra de un signo de dólar.  La billetera estará disponible en Messenger, WhatsApp y como una aplicación independiente, y esperan que esté funcionando el próximo año (2020).

Imagen: Facebook Newsrrom

Sobre el proyecto en la sala de prensa de Facebook comunican que: “Cuando se inicie, Calibra tendrá fuertes protecciones para mantener seguros su dinero y su información. Utilizaremos todos los mismos procesos de verificación y antifraude que utilizan los bancos y las tarjetas de crédito, y contaremos con sistemas automatizados que supervisarán de forma proactiva la actividad para detectar y prevenir comportamientos fraudulentos. También ofreceremos asistencia en vivo dedicada para ayudarlo si pierde su teléfono o su contraseña, y si alguien obtiene acceso a su cuenta de manera fraudulenta y pierde Libra como resultado, le ofreceremos un reembolso.”

Imagen: Facebook Newsroom

Según Wikipedia «una criptomonedacriptodivisa (del inglés cryptocurrency) o criptoactivo es un medio digital de intercambio que utiliza criptografía fuerte para asegurar las transacciones financieras, controlar la creación de unidades adicionales y verificar la transferencia de activos.​»

Las criptomonedas son un tipo de divisa alternativa y de moneda digital. Las criptomonedas tienen un control descentralizado, en contraposición a las monedas centralizadas y a los bancos centrales.

El control descentralizado de cada moneda funciona a través de una base de datos descentralizada, usualmente una cadena de bloques (blockchain), que sirve como una base de datos de transacciones financieras públicas.

¿Quién estará a cargo de administrar Libra?

En la página de la red Libra.org, explican que es un grupo conformado por organizaciones de diversos sectores que estarán a cargo de la administración la cadena de bloques que validará las transacciones con la criptomoneda de Facebook.

El conglomerado se denomina Asociación Libra y aglutina empresas, organizaciones sin fines de lucro, organismos multilaterales e instituciones académicas. Estos actores, denominados miembros fundadores, funcionarán como nodos de validación en la red de Libra.  Físicamente se encuentra en Ginebra, Suiza, y tiene oficinas en San Francisco, EE.UU., se hace llamar una organización sin fines de lucro, cuya misión es crear una moneda de uso sencillo y global.

Los  socios actuales son más de 20 empresas y organizaciones, entre ellas, Mastercard, Visa y PayPal, Booking Holdings, eBay, Mercado Libre y Facebook/Calibra empresas del sector telecomunicaciones y organizaciones sin fines de lucro. Con el transcurrir del tiempo, seguramente veremos nuevos socios en este listado.

De ser implementado el proyecto, el uso de la criptomoneda nos enfrentará a un gran cambio en los sectores de tecnología, redes sociales y las finanzas. Lo que demuestra la necesidad de nuevas leyes que regulen todos los avances tecnológicos de la Era Digital . Se apuesta a la conveniencia y la adopción de los consumidores.  Es un proyecto ambicioso y su éxito dependerá de los usuarios, por lo que es necesario estar pendientes de las comunicaciones que se hagan al respecto.

Referencias Consultadas:

https://libra.org/es-LA/association-council-principles/#libra_association_council

Imagen Principal: Pixabay

UX Writers: Forjadores de Palabras

«Piensa como un hombre sabio, pero comunícate en el lenguaje de la gente». -William Butler Yeats

La comunicación en la red es exponencial, millones de comentarios y contenidos transitan a diario por ella. La batalla por lograr la atención de los usuarios se lleva a cabo en trincheras de UX Design dentro de las oficinas, así como en los espacios de trabajo compartidos.

Cada día, los equipos de diseño de experiencia de usuario se profesionalizan, especializándose en la comunicación y el uso del lenguaje para compartir ideas, dando lugar a áreas específicas del ecosistema como la escritura, parte fundamental de la dinámica del diseño de experiencias.

Los UX Writers o escritores de UX” son buscados por las empresas líderes en tecnología para que escriban textos innovadores, sorprendentes, memorables y efectivos. Textos con una carga creativa y lógica. Textos simples y útiles para el usuario. Textos que no le dejen diferenciar entre una persona real y un asistente virtual. A la tendencia de incorporar UX Writers a sus plantillas, poco a poco, se van sumando empresas multinacionales y otras locales en proceso de transformación.

Al irse integrando, cada vez más, las experiencias físicas y virtuales, haciéndose un todo en nuestra manera de vivir, la experiencia debe ser simple y efectiva. El lenguaje, los procesos intuitivos y los diseños que guíen al usuario cuando utiliza un bien o un servicio son esperados y demandados por los clientes.  Los usuarios no desean complicaciones, no lo piensan dos veces, castigan a la marca con un clic, dando por terminada la navegación y con ello la posibilidad de una venta.

“Tu diseño siempre debe estar contando una historia. Y esa historia debe ser contada desde la perspectiva del usuario, no desde la perspectiva de la empresa «.

– Tom Tancredi
¿Qué es UX Writing?

La escritura de UX se refiere al acto de escribir textos para los puntos de contacto que colocan a la marca frente a los usuarios. La disciplina toma del diseño, de la tecnología, de la psicología y escritura conocimientos para establecer la voz de la empresa u organización al entablar diálogos con el usuario.

UX Writers

Aunque se crea que la escritura es fundamental para ejercer el rol de escritor de UX, esta competencia debe ir acompañada por otras. Un UX Writer escribe bien, conoce de ortografía y gramática, desarrolla textos geniales, pero también es capaz de explicar cada producto, solución o proceso con palabras que el usuario comprende y recibe gustosamente.

  • Trabaja con diseñadores y desarrolladores desde las etapas iniciales de la producción de la experiencia de usuario.
  • Investiga el mercado meta para estar seguro de qué hablará el lenguaje del usuario.
  • Plantea hipótesis y las comprueba con modelos de opciones (a/b).
  • Trabaja con otros especialistas en la creación de la guía de estilo de lenguaje y comunicación de la compañía.
  • Escribe textos que conectan con el usuario y emocionan.

El rol no es un asunto que se toma a la ligera. Por ejemplo, el trabajo de los equipos de redacción de Google es tan bien valorado que ellos los llaman forjadores de palabras residentes».  Y es qué si nos vamos al insumo fundamental, de” la empresa que organiza y procesa casi toda la información del mundo” , no cabe duda que son las palabras.

La descripción de puesto de escritor de experiencia de usuario del buscador más importante nos sirve de guía para conocer que implica este rol:
“Los escritores de UX abogan por el diseño de Google y ayudan a dar forma a las experiencias de los productos al crear textos que ayudan a los usuarios a completar la tarea en cuestión.
Establecen el tono para el contenido e impulsan las narrativas cohesivas de los productos en múltiples plataformas y puntos de contacto. Como nuestros forjadores de palabras residentes, trabajan con una variedad de roles relacionados con el diseño de UX, incluidos investigadores, gerentes de producto, ingenieros, marketing y operaciones de clientes para ayudar a establecer un lenguaje conectivo y una voz unificada.
Como escritor de experiencia de usuario, usted es un defensor del diseño de Google, que trabaja para dar forma a las experiencias de los productos mediante la creación de textos útiles y significativos que ayudan a los usuarios a completar la tarea en cuestión. Ayudas a establecer la visión para el contenido y conduces a narrativas de productos coherentes en múltiples plataformas y puntos de contacto.
Como escritor estelar, tiene una cartera de trabajos que demuestra contenido que simplifica y embellece la experiencia general del usuario.”

"Enfocarse en el usuario y todo lo demás seguirá." ―Filosofía de Google Clic para tuitear
¿Se diferencia del Copywriter?

Sí, un redactor de textos o copywriter trabaja desde la perspectiva del producto, en el equipo de mercadeo y busca seducir con palabras, no incluye los procesos cognitivos ni tecnológicos en su trabajo de creación, no piensa en interfaces, llamadas de acción ni lógica de diseño.

Un escritor de UX es miembro fijo en el equipo de UX, interviene en la investigación de comportamientos de los usuarios, prototipa, comprueba hipótesis y establece la línea de comunicación del diseño de la experiencia de usuario.

"Diseñar es comunicarse claramente por cualquier medio que puedas controlar o dominar"- Milton Glaser Clic para tuitear

Lo experiencial tiene relación con lo que se vive en el momento. Cuando un usuario hace contacto con un producto digital o físico, entra a un establecimiento donde interactúa con dispositivos digitales y con personas cada parte de ese proceso forma parte de la experiencia de usuario.  En el caso de un contenido web, una página corporativa, una tienda en línea, un sitio de descarga o una aplicación todo se relaciona.  Desde su inicio el proceso se conforma de una historia que cuenta la marca. Esa historia (proceso) debe ser fácil de comprender, intuitivo, de lectura sencilla, clara, su tono debe ser positivo y atrayente. Una idea o concepto bien explicado, es información de valor para el usuario que responde a ella, dedicándole más tiempo de permanencia, lectura, uso y al final con la compra o preferencia.  

El lenguaje es un elemento fundamental de su estrategia de UX , cada vez que intenta explicar sus productos, soluciones y servicios a sus clientes potenciales, recuerde “hablar el lenguaje de los usuarios” para conectar con ellos.

Imágenes: Pixabay

Establecer metas: lo que aún no pueden hacer las máquinas

“Hasta la fecha, no se ha diseñado un ordenador que sea consciente de lo que está haciendo; pero, la mayor parte del tiempo, nosotros tampoco lo somos.” ― Marvin Minsky

Establecer metas, hasta el momento en que escribimos este artículo, es un trabajo que aún no realizan las máquinas. El simple hecho de establecer una meta desde cero, implica procesos de pensamiento y análisis que requieren imaginación, análisis deductivos y creativos, pensamiento lateral y estratégico, experiencia y esa “particular” capacidad humana que tenemos de soñar.

Soñar es una actividad que nos permite “visualizar el futuro”.  La palabra soñar, tal cual la utilizamos es un verbo intransitivo que se refiere a esa acción de desear “una cosa” o “algo” con mucha intensidad o por mucho tiempo. Es muy común entre las personas decir:  siempre soñé con… En el ámbito corporativo cuando establecemos visiones de negocios en ocasiones se utilizan frases que nos recuerdan esa capacidad humana de imaginar algo y desearlo, hasta transformarlo en realidad.

Este proceso que se hace de forma natural, no es tan simple como parece, implica etapas que dentro de los diseños lógico-deductivos no se contemplan.  Por ello, cuando leemos que el futuro del trabajo humano se centra en la imaginación, la creatividad y la estrategia, viene a nuestra mente la necesidad imperiosa de repasar la manera cómo establecemos metas y lo que hacemos para lograrlas.

Partimos de una premisa que se ha transformado con el tiempo, en una frase citada en conferencias de negocios y crecimiento personal:

“Las metas son sueños con plazos.”-Diana Scharf. Clic para tuitear

Havard Business Review en el artículo  “The Future of Human worl is imagination, creativity and strategy firmado por Joseph Pistrui, profesor de Emprendimiento e Innovación en IE Business School, manifiesta que el trabajo que requiere un alto grado de imaginación, análisis creativo y pensamiento estratégico es más difícil de automatizar.

El artículo sustenta esta aseveración con un estudio de la consultora McKinsey titulado “Where machines could replace humans—and where they can’t (yet)” que brinda las siguientes conclusiones:

  • “Las actividades más difíciles para automatizar con las tecnologías disponibles actualmente son aquellas que involucran la gestión y el desarrollo de personas (9% de potencial de automatización) o que aplican experiencia a la toma de decisiones, planificación o trabajo creativo (18%) .
  • «Las computadoras son excelentes para la optimización, pero no tanto para establecer metas. O incluso usando el sentido común.”
Visualizar y plasmar metas

El pensamiento humano que motiva al soñador lo hace capaz de verse en la meta, pero también de visualizar cada etapa del camino, cada paso, y aunque no somos tan buenos visualizando obstáculos, hemos aprendido a hacerlo a través de los análisis FODA.  La motivación ayuda a lograr las metas, el humano promedio es capaz de visualizarse exitoso, algo que por el momento, no hacen las maquinas.

«Un deseo ardiente de ser y de hacer es el punto inicial desde el que el soñador debe lanzarse. Los sueños no están hechos de indiferencia, pereza, ni falta de ambición.»

-Napoleón Hill
trazar planes y trabajar por las metas

Tenemos la capacidad de establecer desde cero y por escrito la meta, en ocasiones sin que haya un proceso previo encaminado a escribirla, la comunicamos en voz alta, las verbalizamos hablamos, promovemos la meta, buscamos aliados para llevarlas a cabo en el ámbito laboral. Trazamos planes, hojas de rutas, buscamos recursos, construimos sueños, ponemos en marcha esos planes y en ese esquema entran las máquinas, las utilizamos para mejorar procesos, lograr aquello que nos propusimos.

Es esta la razón por la que quizás, Joseph Pistrui, quien cuenta con más de 30 años de experiencia en gestión de los desafíos de liderazgo para dar sentido a las tecnologías cambiantes e identificar nuevas oportunidades, es tajante al decir que “una computadora no te deja sin trabajo, tu robot no te hace desempleado.”

Cuando se decide utilizar Inteligencia Artificial en una organización los lideres del proceso deben estar seguros de haber comprendido las tecnologías y los tipos de tareas que realizan eficientemente. Deben conocer las fortalezas y limitaciones que tendrán.

  • Sistemas expertos: Aquellos que siguen reglas y la automatización de procesos robóticos en esencia son transparentes en la forma en que hacen su trabajo, pero hasta hoy no son capaces de aprender y mejorar.
  • Sistemas de aprendizaje profundo: Son muy buenos para aprender de grandes volúmenes de datos etiquetados, pero les es casi imposible entender cómo crea los modelos que crea. No saben porque toman las decisiones de una u otra forma.
Los humanos son estratégicos; Las máquinas son tácticas

McKinsey sigue estudiando qué tipo de trabajo es más adaptable a la automatización, por el momento los hallazgos, concluyen que cuanto más técnico es el trabajo, la tecnología puede llevarlo a cabo estupendamente. No siendo igual cuando el trabajo requiere de estrategia y de altas dosis creativas.

Volviendo a las metas, hay una frase interesante para considerar cuando se nos encarga el rediseño de procesos de negocios e incorporación de máquinas enfocados en la división del trabajo entre los seres humanos y la IA.

 “Dame un empleado del montón pero con una meta y yo te daré un hombre que haga historia. Dame un hombre excepcional que no tenga metas y yo te daré un empleado del montón.” 

―James Cash Penney

No hay garantías de que todas las implementaciones y procesos de reestructuración sean éxitos, dependerán en gran medida de poder asegurar que el trabajo conjunto de máquinas y personas se divida en función de las fortalezas y la compensación de debilidades que ambos tienen.

Referencias Consultadas:

https://hbr.org/2018/01/the-future-of-human-work-is-imagination-creativity-and-strategy

https://hbr.org/2018/01/artificial-intelligence-for-the-real-world

Imagenes: Pixabay

Tesla: imaginó el futuro que hoy es nuestro presente

“El desarrollo del hombre depende fundamentalmente de la invención. Es el producto más importante de su cerebro creativo.” ― Nikola Tesla

Al escuchar el apellido Tesla se piensa en dos vías. La primera y más popular es la del fabricante estadounidense de automóviles, baterías eléctricas, distintos dispositivos de almacenamiento de energía y de paneles solares con sede en Palo Alto, California. Muy acorde a ese mundo de tecnología que a muchos impresiona. La otra, es el personaje que le da nombre a esta empresa, Nikola Tesla, inventor e ingeniero eléctrico de origen croata que hizo vida y fama a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Figura a la que le debemos muchas de las comodidades y avances con los que hoy vivimos.

En efecto, este hombre fue capaz de imaginar el futuro que hoy es nuestro presente. Tesla concibió la corriente alterna, también la radio, los aviones de despegue vertical, las armas teledirigidas, las lámparas de bajo consumo, las energías alternativas y la transmisión inalámbrica de electricidad.  Su nombre no destaca en los anales históricos con los méritos suficientes por cada uno de sus inventos, en su lugar son otros los que tienen el reconocimiento, aún así legó a la sociedad una gran cantidad de descubrimientos, inventos, aportaciones y vaticinios que permitieron el desarrollo de la sociedad tecnológica que conocemos.

La enciclopedia más consultada en la red muestra qué a este inventor y hombre de ciencias, se le conoce por sus numerosas invenciones en el campo del electromagnetismo. Indica que las patentes de Tesla y su trabajo teórico ayudaron a forjar las bases de los sistemas modernos para el uso de la energía eléctrica por corriente alterna (CA), incluyendo el sistema polifásico de distribución eléctrica y el motor de corriente alterna, que contribuyeron al surgimiento de la Segunda Revolución Industrial. 

Habiendo logrado todo esto ¿Cómo es posible que pasara desapercibido? Su desconocimiento se debe a que se enfrentó a la comunidad científica abogando porque los inventos y avances fuesen accesible a todos sin que esto implicara altos costos para los usuarios. Evidentemente, era impopular su propuesta, lo que le acarreó la disconformidad y animosidad de la comunidad científica que lo tildó de loco, desprestigiando, en su momento, sus investigaciones e invenciones.

Investigamos a Tesla y sus aportes porque fue pionero en tecnologías visionarias para su época, entre ellas una que nos interesa muchísimo: la robótica. Y la otra porque fue capaz de imaginar y describir formatos de memoria (chips) y dispositivos que son parte de nuestra realidad.

“Un instrumento de poco costo, y no más grande que un reloj, permitirá a su portador escuchar en cualquier parte, ya sea en el mar o en la tierra, música, canciones o un discurso de un líder político, dictado en cualquier otro sitio distante. Del mismo modo, cualquier dibujo o impresión podrá ser transferida de un lugar a otro.”


― Nikola Tesla
Flash bobina de Tesla, experimento
Entre el arte y la ciencia

Hace poco escribíamos acerca de la intrínseca relación existente entre distintos saberes. Los conocedores de ciencia y el arte definen a Tesla como el fundador de la tecnología moderna; hoy se ha convertido en icono de la cultura popular en un cruce entre la realidad y la ficción.

Tesla está presente en la cultura popular y en el ambiente de tecnología, donde se le menciona en videojuegos, literatura especializada, canciones, páginas web, cómics, series, documentales y películas y en canciones. Su figura levanta pasiones y posiciones encontradas, es de esos personajes que amas o no lo quieres, pero lo cierto es qué, sin sus contribuciones no habría muchos de los avances de los que hoy disfrutamos.

Fue un observador por excelencia, conocedor de la naturaleza humana, de virtudes y defectos, de fuerza y materia, capaz de encontrar respuestas y visionar, lo que sabía, que no utilizaría en su época. A pesar de sus opositores Tesla, jugó un crítico rol respecto a la historia de la electrificación del mundo y los futuros avances tecnológicos en esta área. Tanto así, que el Archivo Nikola Tesla forma parte del Programa Memoria del Mundo de la Unesco.

“Estar solo, ese es el secreto de la invención; estando solo es cuando nacen las ideas."― Nikola Tesla Clic para tuitear

Su vida y obra han sido homenajeadas durante el Siglo XXI, durante esta Era de Conocimiento y Creatividad que se apoya en la digitalización y los datos para encontrar nuevas maneras de afrontar los problemas de siempre.

El Museo Nikola Tesla, en Belgrado, Serbia. Almacena más de 160.000 documentos originales, alrededor de 2.000 libros y diarios, por encima de 1.200 exhibiciones técnicas históricas, cerca de 1.500 fotografías y placas fotográficas de objetos técnicos, instrumentos y aparatos originales, y aproximadamente 1.000 planos y dibujos.

“Si tú solo supieras la magnificencia del 3, 6 y 9, entonces tienes la llave del universo.”


―  Nikola Tesla

En el año 2014 el Espacio Telefónica presentó una de las exposiciones mejor curadas en torno a la figura de Tesla, que llevó por nombre “Tesla, suyo es el futuro”. En el 2019 llega al continente latinoamericano otra exposición que los exalta, patrocinada por el Ministerio de Energía y Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile y presentada por la Corporación Cultural de la Cámara Chilena de la Construcción, esta lleva por título: “Tesla, el futuro me pertenece”, haciendo alusión a una de sus frases icónicas. La exposición estuvo antes en México y esperamos que llegue a algún país de la región centroamericana en algún momento.

La cultura, arte y ciencia se entrelazan de una manera u otra, tan solo recordar que uno de los mejores amigos Nikola Tesla fue el genio escritor Mark Twain, nos hace pensar en la transdisciplinariedad que requerimos para afrontar este periodo de cambios-

El apellido Tesla es mucho más que la empresa de tecnología que se menciona con frecuencia en los espacios noticiosos esconde una de las mentes más brillantes y capaces que visionó ese presente digitalizado que nos permite escribir en un blog y compartir ideas sin que la distancia y el tiempo sean impedimento.

Imágenes Pixabay

Acerca de la autora:
Msc. Irasema Rivas-González

Cultura Inteligente: Transformación Digital en el Sector Cultural

“El objetivo de mi trabajo es mostrar que la cultura y la educación no son simples pasatiempos o influencias menores.” ― Pierre Bourdieu

En algunas latitudes el sector cultural está abriendo sus puertas a la transformación digital con gran celeridad, en otras los pasos son lentos y algo preocupantes. Siendo la cultura un derecho humano al que todos tenemos, valga la redundancia, derecho, se hace perentorio prestarle atención a esta relación de mutuo beneficio que se viene dando.

Analizar el impacto de las nuevas tecnologías en el sector cultural es tarea de gran interés por lo que implica, por lo que impacta y por lo que determina en el ámbito social y en la vida de los individuos.

Existen muchas preguntas que giran en torno a la tecnología y a su impacto en las manifestaciones culturales y artísticas, así como en la formación y desarrollo de nuevos talentos creadores de contenidos de índole cultural. ¿Qué papel juega la tecnología en la difusión y promoción de actividades culturales?  ¿Cómo afecta la tecnología a nuestra manera de vivir, disfrutar y entender la cultura? ¿Cómo es el consumidor de cultura en la era digital? ¿Las máquinas también serán creadoras de contenidos culturales? ¿Qué implica la creatividad computacional y cuál es su impacto en la creación literaria?

En nuestra región centroamericana donde los creadores de contenidos artísticos y los gestores culturales trabajan con las uñas, las limitaciones y el acceso a tecnología parecen ser la norma. Es por ello, que acceder a la red en busca de nuevas cosmovisiones es necesario para mantenerse actualizados sobre lo que se está dando en materia cultural en el planeta. Aspirando a tener, en un futuro no muy lejano, las herramientas y el apoyo de las empresas tecnológicas para seguir creciendo mancomunadamente.

Uno de los más importantes referentes en materia cultura-tecnología es desarrollado por dos organizaciones líderes que unen esfuerzos para promover la unión indisoluble que existe entre la cultura y la tecnología.

El Espacio Telefónica en conjunto con Acción Cultural Española publican cada año “El Anuario”, que se ha convertido en un documento de referencia para el sector cultural mundial. Este anuario refleja el impacto que Internet está teniendo en nuestra sociedad con el fin de profundizar en la transformación del sector cultural y ayudar a sus entidades y profesionales a crear experiencias en línea con las expectativas de los usuarios del siglo XXI.

Menciona la página del Espacio Telefónica que: “Internet es actualmente la mayor plataforma de propagación del arte y la cultura, y esta tendencia es imparable, ya que va en paralelo al desarrollo de la vida y la sociedad digital. El surgimiento de Internet y las TIC ha revolucionado los mecanismos para la producción y difusión de bienes culturales, interrumpiendo los estándares tradicionales de autoría. Es por ello por lo que el Anuario de este año 2019, además de analizar tendencias digitales para la cultura a través de ocho artículos de especialistas, dedica su Focus (estudio de buenas prácticas) a los creadores y la autoría en la era digital.

https://www.siremediacloud.net/ft/sites/ft/files/continuidad/continuidad_fundatel_169_v5.mp4

Hoy, 8 de mayo en España, tuvo lugar el evento de presentación del Anuario AC/E de cultura digital 2019.  Se presentarán paneles, conversaciones, charlas y ponencias de gran valor para los interesados en el ecosistema cultural y digital. Este evento se pudo seguir en streaming en la web (hora española) y en redes a través de los hashtags #AnuarioACE y #CulturaInteligente.

Anuario AC/E de Cultura Digital

Los temas para tratar nos dan luz sobre derecho de autor en la Era Digital, las tendencias digitales y aquellos conocimientos que son necesarios para incursionar en la transformación digital sin perder la esencia de cultura.

En un primer panel se dará la Presentación del Focus 2019: ‘Creadores y autoría en la era digital’ a cargo de profesionales de gran prestigio y conocedores de la materia. Entre ellos Rosa de Couto Gálvez. Profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad Pontificia Comillas y coordinadora del Focus de este año. Isabel Fernández-Gil Viega. Abogada, profesora asociada en el área de Derecho Civil, directora del Máster Universitario en Propiedad Intelectual en la Universidad Pontificia Comillas (ICADE) y coordinadora del Focus de este año.Ibán García del Blanco Abogado, experto en Derecho aplicado al sector cultural y expresidente ejecutivo de AC/E (julio 2018-abril 2019).  La moderadora será Carlota Navarrete. Coalición de creadores y asesora del Anuario.

El segundo panel de la jornada será el Debate sobre la autoría en la era digital en donde participan Ignasi Labastida responsable de la Unitat de Recerca e Innovación del CRAI de la Universidad de Barcelona. Desde 2003 es líder de Creative Commons en España. Carlota Navarrete. Coalición de creadores y asesora del Anuario. Antonio Guisasola. Presidente de Promusicae. Borja Adsuara. Profesor, abogado y consultor, experto en Derecho y Estrategia Digital y vocal de la Sección Primera (Mediación y Arbitraje) de la Comisión de Propiedad Intelectual. Modera el panel Dani Seseña. Director de Cámara abierta 2.0 de TVE y cofundador de ElRasgo.com.

Un tercer panel abordará las tendencias digitales y derechos de autor. Participan en esta conversación: José María Anguiano. Abogado experto en blockchain, socio de @Garrigues_es y autor en el Focus de este año. Javier Lorenzo. Profesor ayudante en la Universidad Carlos III de Madrid, profesor visitante en la Universidad de Nueva York y autor del artículo del Anuario ‘Tendencias en el consumo de información y medios en la industria cultural: las fake news y los nuevos públicos’. Daniela Bosé. Directora del Palacio VIstalegre Arena de Madrid y autora del artículo del Anuario ‘La inteligencia artificial en la Industria de la Música’. Modera Javier Celaya. CEO Dosdoce y asesor del Anuario.

Como todos los años se entregarán ejemplares gratuitos de la publicación al público asistente hasta agotar existencias y podrá accederse a la versión digital en el sitio del Espacio de Fundación Telefónica.

De la misma manera como Pablo Gervás, Doctor en Inteligencia Artificial y poeta menciona que “Trabajamos en entender cómo funcionan los mecanismos para que los puedan hacer las máquinas”, vemos en la fusión tecnología-arte-cultura-educación un camino que explorar y desarrollar.

La cultura es nuestro derecho, la tecnología está llamada a facilitar la vida de las personas en sociedad, observarlas como entes antagónicos o separados dista mucho de la tendencia mundial a tender puentes entre saberes y conocimientos para procurar el bien común.

Imagen: Pixabay

Acerca de la autora:
Msc. Irasema Rivas González





Hombres y mujeres del Renacimiento Tecnológico

«Muchas veces vemos como algo separado a la educación, tecnología, deportes, música… Y muchas veces olvidamos construir puentes y conexiones.»― Jailen Brown

La tecnología ha traído de vuelta a la discusión pública el rol del humano y el desarrollo de sus capacidades en pro de la mejora continua. Se repite que la creatividad, la colaboración y la empatía son competencias críticas para lograr el desarrollo de los equipos de trabajo y la conexión con los usuarios.

Haciendo una comparación, podríamos decir que estamos frente a una vuelta al humanismo, vivenciamos un nuevo Renacimiento, producto de la difusión y promoción de ideas que provienen del uso de las tecnologías y del acceso que tiene la sociedad a ellas, a través de los dispositivos y productos digitales.

Al igual que con el humanismo como característica fundamental del Renacimiento, donde por primera vez la figura del hombre ocupa un lugar central, en su rol de creador. En este período nos encontramos con tecnologías que centran sus desarrollos en el ser humano, igual como lo hacen hoy de a poco, las empresas, las organizaciones y la sociedad integrándose que han comprendido la importancia de integrarlo como piedra angular de un todo.

Los momentos históricos trascendentales que se registran han propiciado cambios profundos en las sociedades que los viven. Todo lo que se concibió producto de la difusión de las ideas del humanismo trajo consigo una nueva concepción del hombre y del mundo.  Surge el “Renacimiento”, término que hace referencia a la reactivación del conocimiento y al progreso tras siglos de predominio de la mentalidad dogmática que le antecedió. Se requirió valentía y apertura para lograr un cambio que buscaba sacar lo mejor de la fusión de lo viejo y lo nuevo, para lograr lo que legaron al mundo.

Al leer acerca de los hombres del Renacimiento, son varias las similitudes que afloran. Pintores, escritores, pensadores, escultores, todos colocaron al ser humano como el centro de su creación y a su vez procuraron el conocimiento, yendo más allá, al compartirlo con la mayor cantidad de personas posibles.

La época renacentista planteó una nueva manera de ver al mundo, con un marcado interés por áreas del saber que generan y dependen del conocimiento. Destacaron y se interrelacionaron las artes, las ciencias y las matemáticas junto a la política. Siendo revolucionarios, procuraron que los valores humanos, con esta nueva reafirmación de importancia, privaran sobre el interés individual.

La historia registra a destacadas figuras del Renacimiento, un gran número de promotores del saber y exploradores del conocimiento, humanos con una gran capacidad creativa, dotados por competencias y características únicas en cada campo por el que se decantaron.  Sus aportes influyeron decisivamente en la sociedad, la cultura, la comprensión de la vida diaria desde la visión del ser humano. Desarrollaron y promovieron tecnología y conocimientos que, aún hoy, influyen en la manera como referenciamos el saber humano.

En esa línea de pensamiento seria interesantes explorar y responder ¿Qué características similares tienen los hombres y mujeres del renacimiento actual?¿Quiénes son? ¿A qué se dedican? ¿Cómo los identificamos?

Hombres y mujeres del Renacimiento. Polímatas e interdisciplinarios, capaces de utilizar la tecnología en múltiples formas y potenciar sus saberes. Clic para tuitear

Uno de estos hombres ha sido identificado en el campo del basquetbol profesional de los Estados Unidos. Su nombre es Jailen Brown, jugador de los Boston Celtics, quien es un invitado que genera mucho tráfico en redes y seguimiento de los medios y las audiencias cuando ha aparecido en los ML Talks (charlas que organiza el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) para discutir sobre creatividad, diseño, inteligencia artificial, ética, derechos humanos…) con su estilo muy pausado y nada ostentoso.
Las universidades de élite, los eventos que marcan tendencia en tecnología, así como, los de moda han puesto los ojos en su trayectoria, pero sobre todo en sus competencias.
Harvard lo invitó a hablarles sobre educación. ¿Qué sabe un basquetbolista del tema? Mucho, con solo veintidós años recuerda que al ser proveniente de un sistema socio educativo complicado por temas de pobreza, violencia y rebeldía juvenil, en algún momento un maestro le dijo que en el año 2019 estaría en la cárcel, todo lo opuesto a su realidad actual. Estudió en Berkeley, hizo práctica profesional en una firma de capital de riesgo, fue capitán del equipo de ajedrez, aprendió el idioma español por cuenta propia, toca el piano y la guitarra, aprende árabe, también lo hace con la lengua indonesa, es un lector ávido.
Irónicamente le consideran demasiado inteligente para estar en una liga de baloncesto, ya que creen que está desperdiciando su talento en otras áreas por dedicarse al deporte y viceversa (en la liga le recriminan que dedique tiempo a otras cosas que le desenfoquen del rendimiento deportivo).

Desde finales del siglo XIV hasta el año 1600 se vivió el Renacimiento, reconocido por su vasta creación de nuevas tecnologías y el auge de disciplinas artísticas, del humanismo y la búsqueda del saber. Hombres como Leonardo Da Vinci, fueron al igual que Jailen, en este tiempo, conocedores, investigadores, estudiosos y promotores de todas las innovaciones tecnológicas posibles que les permitieron crear.

De sí mismo, el basquetbolista dijo a la Revista Retina: “Soy la intersección de todo. Represento a los Celtics, a la Universidad de Berkeley, a mi familia, a mí mismo… Cuando salgo a la calle, soy parte de todo eso. Y hay puentes: entre el baloncesto y la tecnología, entre la tecnología y la educación. La clave es mirarlos en su conjunto, no como entidades separadas.»

Los hombres y mujeres de este nuevo período, llamado la Era del Conocimiento, que buscan interrelacionar saberes y aprender para toda la vida encajan perfectamente en la descripción de los famosos renacentistas. 

No en vano el presidente de Telefónica, José María Álvarez Pallete, sigue abogando por el humanismo en el ambiente tecnológico y como parte fundamental de la transformación digital que todos estamos experimentando. Sus palabras al mencionar esta realidad son claras: “Nunca una generación había vivido un momento de cambio como el que vivimos. Ni la Edad de Bronce, ni el Renacimiento, ni la Revolución Industrial, ni la llegada de la electricidad, habían supuesto una transformación comparable a la actual. Todos los días se producen avances impensables hace poco tiempo: minas operadas por máquinas y vehículos autónomos; niños que aprenden física programando robots con su voz o casas que se imprimen en 3D en unas horas…”

Han pasado 500 años desde la desaparición física de Leonardo Da Vinci, el hombre que marcó una relación estrecha, y un legado que hoy trasciende, entre arte y ciencia, tecnología y humanismo. En la actualidad aparecen nuevos cerebros que hacen de la polimatía su estilo de aprender y responder las preguntas que todos tenemos que hacernos.

Producto de la difusión y la promoción de ideas y del acceso que tiene la sociedad a las tecnologías emergentes, es mucho más sencillo comprender que la transdisciplinariedad es parte intrínseca de los nuevos cambios.  El ser humano guiado por valores, por su capacidad de aprender y la creatividad como competencia básica, es capaz de generar nuevos conocimientos para solucionar gran parte de los problemas que actualmente afrontamos.

Referencia Consultada:

https://retina.elpais.com/retina/2018/10/15/talento/1539605921_324568.html

Imagen: Pixabay

World Wide Web ¿Innovación sostenible?

“La web es para todos y colectivamente tenemos el poder para cambiarla. No será fácil. Pero si soñamos un poco y trabajamos mucho, podemos obtener la web que deseamos.” ―Sir Tim Berners-Lee

Su presencia en la sociedad del conocimiento es comparable a la de la energía eléctrica en nuestras vidas, no la ves físicamente, pero hacemos uso de ella a través de objetos que la requieren para funcionar. Impacta en nuestra manera de vivir y cuando no la tenemos, hace mucha falta.

Han pasado 30 años desde que, se dio a conocer que ARPANet (Advanced Research Projects Agency Network o Red de la Agencia para los Proyectos de Investigación Avanzada de los Estados Unidos), trabajó en el trazado de una red inicial de comunicaciones de alta velocidad, red a la que fueron integrándose otras instituciones gubernamentales y redes académicas durante los años setenta, transformándose en la base de la Internet que hoy, todos utilizamos para casi todo fin posible.

La World Wide Web (www) o red informática mundial​ es definida como un sistema de distribución de documentos de hipertexto o hipermedia interconectados y accesibles a través de Internet y como proyecto tuvo su origen en la necesidad de compartir información y trabajar en asociación, buscando mejorar la forma de usar los computadores de aquel entonces, todo ello, independientemente de la ubicación física de sus usuarios.

Al escribir sobre los treinta años de Internet se hace imposible no mencionar a Sir Tim Berners-Lee, caballero de la orden del Imperio Británico, profesor de MIT y de otras universidades, quién se dedica a preservar la naturaleza democrática y acceso gratuito de la web.  Consciente de su rol como influenciador y defensor de la web abierta, en su sitio Web Foundation, se divulgó una carta con los hashtags #Web30 y #ForTheWeb que vale la pena leer y analizar detenidamente.  Hace un llamado a los gobiernos, a las empresas, y a todos los ciudadanos que son usuarios de la red en el mundo. 

“La lucha por la web es una de las causas más importantes de nuestra era. Actualmente, la mitad del mundo está en línea. Es más urgente que nunca asegurarnos de que la otra mitad no se quede afuera, y de que todos contribuyan para tener una web que impulse la igualdad, las oportunidades y la creatividad.”

“Además, tienen la responsabilidad de proteger los derechos y las libertades de las personas en línea. Necesitamos contar con defensores de la web abierta en los gobiernos, empleados públicos y funcionarios electos que intervengan cuando los intereses del sector privado amenacen el bien común, y que se alcen para proteger la web abierta.”

“Las empresas deben hacer más para garantizar que su búsqueda de beneficios a corto plazo no sea a costa de los derechos humanos, la democracia, los hechos científicos o la seguridad pública. Tanto las plataformas como los productos deben ser diseñados teniendo en cuenta la privacidad, la diversidad y la seguridad. Este año, hemos visto que varios empleados de empresas tecnológicas se han alzado para exigir mejores prácticas comerciales. Necesitamos alentar ese espíritu.”

“Y lo más importante de todo, los ciudadanos deben hacer rendir cuentas a las empresas y a los gobiernos por los compromisos asumidos, y exigir que respeten la web como una comunidad global que tiene a los ciudadanos por centro. Si no elegimos políticos que defiendan a la web como un espacio libre y abierto, si no hacemos nuestro aporte para alentar conversaciones constructivas y saludables en línea, si seguimos haciendo “clic en Aceptar” sin exigir que se respeten nuestros derechos sobre nuestros datos, eludimos nuestra responsabilidad de poner estos temas en entre las prioridades de nuestros gobiernos.

Extractos de esta misiva, son eco de la urgencia que tiene el tomar acciones para que la web sea parte de esa misión compartida que tenemos para: “Conectar la vida de las personas, estén donde estén, para hacer el mundo más humano”. 

Proyectos de innovación sostenible son en esencia un compromiso decidido de Telefónica para poner en práctica ese sueño realizable de hacer el mundo más humano, utilizando la tecnología y el conocimiento, para llegar a aquellos que no deseamos dejar atrás.

 “La web libre y abierta se enfrenta a retos reales. Más de la mitad de la población mundial aún no puede conectarse a Internet. Para la otra mitad, los beneficios de la web conllevan demasiados riesgos: para nuestra privacidad, nuestra democracia, nuestros derechos.”

Las Naciones Unidas han reconocido el acceso a Internet como un derecho humano, que contribuye con el disfrute de otros derechos como la igualdad, la libertad, la seguridad, la diversidad y la justicia social. No es un asunto de poca relevancia, la red es el fundamento base de la era digital, por lo que, legislar con equidad sobre ella, es un tema que no puede evadirse.

Al ser conscientes de que, sin infraestructura digital es imposible aspirar a una sociedad digital, es imperante hacer más, por esa mitad y más, de la humanidad que a treinta años de la llegada de la red, aún siguen sin conectarse. Participar como voluntarios o desde nuestros roles profesionales, en proyectos de esta naturaleza es una forma de aportar con conocimiento y herramientas para que más personas puedan acceder a su derecho.

¡Nos falta mucho por lograr, solo un 50% de los habitantes del planeta accede a la red! 

Imagen: Pixabay