Inteligencia Artificial y Diseño de Experiencias de Usuarios ¿Dónde queda la cuestión ética?

“No podemos escapar de la ética.” -Peter Singer

Los avances tecnológicos y las inversiones comerciales no deberían estar al margen de la ética en un siglo que destaca por el ideario del Conocimiento. De hecho, ni usted ni yo podemos estar al margen de ella.  

Observando tantas personas absortas a diario con un teléfono móvil surge una interrogante ¿Es ético el diseño detrás de las aplicaciones móviles? ¿Cuán ética es la información que se comparte en la red? ¿Toman en serio la cuestión ética los diseñadores de productos y soluciones tecnológicas?

De primera mano, podría parecer que sí, pero investigando un poco nos damos cuenta de que en la mayoría de las empresas no existe aún un código ético que aborde los desarrollos tecnológicos ni el uso de la tecnología para obtener resultados comerciales.

En temas como el diseño UX o el desarrollo de bots es necesario detenerse para analizar las implicaciones éticas que inocentemente o por desconocimiento se pasan por alto.

Video: Computer Hoy

Al tratar con personas y con temas tan sensitivos como los datos, la información personal, su privacidad e interacción entre agentes naturales y artificiales es necesario establecer procesos éticos. Dejar las acciones y decisiones a la política ética de la empresa, a los valores morales de los empleados y al sentido común no es recomendable.

Valores e intenciones

Con tanta información al alcance de las personas, con la tendencia a copiar modelos exitosos de otras latitudes, con plazos muy cortos y poca experiencia se pueden generar problemas éticos insospechados.

Por definición, un diseñador es una persona que crea ―un diseño― y en ese proceso creativo están involucrados sus valores y creencias, sus conocimientos sobre la materia, así como, lo que él considera que debe o no hacer para que la empresa logre sus objetivos.  Son estos los valores existenciales, lo que define la existencia de la profesión y los valores que rigen en el proceso de creación que lleva a cabo.

Las intenciones son fundamentales, suponemos que la tecnología es una herramienta para mejorar y ayudar al humano ¿Realmente pone el diseño al usuario por encima de los intereses de la empresa? ¿El diseño tiene intención de manipular con un objetivo comercial? Equilibrar los objetivos de la empresa y las necesidades del usuario en el diseño es una tarea compleja.

La experiencia de usuario supone colocar las necesidades de los usuarios por encima de todo diseño, de todo lo creado. ¿Se realiza de esa manera?

Ética en las decisiones de diseño UX

Algunos diseñadores utilizan los llamados “patrones oscuros” (dark patterns) que son patrones diseñados deliberadamente para engañar al usuario para que compre o proporcione que no pretendía, agregar cargos adicionales que aparecen en letra pequeña y en una ubicación poco visible., estos son métodos de diseño claramente poco éticos con el objetivo de obtener lograr un KPI.

Con la proliferación e importancia que han adquirido las métricas surgen forma incorrectas o poco éticas para generar tráfico, sugestionar a través de datos a los usuarios para que se comporten de determinada manera, son acciones que ponen en entre dicho el comportamiento ético del diseñador de experiencias de usuario.

Pocos conocemos el análisis de reconocimiento y desconstrucción de scripts en los diseños, lograr hacerlo nos permite descubrir la visión del diseñador y en ocasiones las intenciones subyacentes en lo creado. La ética está más presente de lo que creemos en cada decisión que tomamos al diseñar o colocar un código.

World Economic Forum
La Inteligencia Artificial y la ética

Preocupados por las implicaciones éticas del desarrollo de IA en el mundo, cada vez, son más las empresas que apelan a una legislación que se enmarque en temas clave para asegurarnos de que estamos haciendo uso de la tecnología para el bien común.

Prudencia: Se sugiere ser prudentes al desarrollar inteligencia artificial y ponerla en productos que utilicen las personas (no dejarse llevar por la carrera científico comercial para ser los primeros en el mercado con la nueva tecnología o solución).

Fiabilidad: Los desarrollos de IA deben ser fiables y seguros, todos los sistemas de Inteligencia Artificial tendrían que pasar pruebas que determinen su fiabilidad y seguridad.

Rendición de cuentas:  De tomar decisiones de forma autónoma, programada o aprendida, todo sistema artificial debe rendir cuentas. Por ejemplo, si una IA decide en un juicio o toma una decisión que pone en desventajas a un grupo de personas sobre otro, las personas afectadas por esa decisión deben recibir, una explicación en lenguaje claro y sencillo (no técnico), que sustente la decisión, permitiendo el cuestionamiento y reclamo por parte del afectado. No podemos decir, la IA determinó que es así y darlo por hecho.

Responsabilidad: Toda interacción de personas con un sistema de inteligencia artificial, debe incluir, un protocolo de responsabilidad, donde se localice e identifique a la empresa o personas naturales responsables de la IA.

Reglamentación: Es necesario contar con reglas claras que limiten el comportamiento de los sistemas de inteligencia artificial autónomos (no dejarles un libre albedrío) para que los encargados de desarrollarlos puedan incorporarlos en sus aplicaciones.

Rol Humano: Al desarrollar y utilizar IA el ser humano debe estar primero.  Si surgiese un tema donde no hay referencia o un conjunto de datos para el aprendizaje automático de estos sistemas el criterio humano debe privar.

Los puntos expuestos forman parte de la «Declaración de Barcelona para un desarrollo y uso adecuados de la inteligencia artificial en Europa» y son una referencia sobre la conversación de la que todos debemos participar, la que implica la relación entre las personas y los agentes artificiales creados por el hombre.

Se escriben nuevos capítulos en la historia de la humanidad, capítulos donde la tecnología tiene que seguir estando al servicio de las personas aun cuando el fin último sea crear inteligencia que emule completamente a la inteligencia humana. Hay una relación cada vez más estrecha entre las personas y los desarrollos de IA, muchas veces desconociendo que implicaciones éticas conlleva lo que estamos experimentando.  No cabe duda, es necesaria mayor divulgación, educación y discusión sobre ética en la tecnología.

Referencias Consultadas:

www.iiia.csic.es/barcelonadeclaration

Imagen: Pixabay

Gobernanza de Internet ¿Por qué es necesaria?

Hace unos días una adolescente que desea dedicarse a tecnología como profesión futura hizo la pregunta ¿Quién gobierna Internet? Sonrisas nerviosas, miradas de incredulidad, miradas de desconocimiento y alguno que se atrevió a responder sin base llamaron poderosamente mi atención. Nos encontrábamos en un espacio abierto para la conversación y enseñanza de tecnologías digitales a niñas y adolescentes.  Ante la pregunta hubo un silencio molesto, risas nerviosas, desconocimiento entre “supuestos expertos” y una respuesta a medias: “nadie y todos” ¿Será del todo cierto?

Irónicamente la gran mayoría de la población, que es usuaria de la red, desconoce como está conformada la estructura de gobierno sobre ese espacio virtual que no tiene fronteras físicas, que es inmediato y parece no tener límites. Ese espacio en el que pasan muchas horas diarias, realizan transacciones y comparten gran parte de lo que hacen, dónde trabajan, con quiénes se reúnen y que sirve de plataforma de conexión y transmisión para los dispositivos conectados (IoT).

La interrogante de esa jovencita es tan válida y tan importante que no solo fue una obligación responderle desde el conocimiento, agradecerle su valentía por decidirse a saber, hizo que me preguntara ¿Cuántos no se atreven a preguntar y desconocen lo que es gobernanza en Internet y cómo funciona en su país?

Dice un adagio popular que la ignorancia es atrevida porque quizás carece de perspectiva acerca de la magnitud de la opinión que emite, de la respuesta que brinda, por desconocimiento y siendo arrogante, la minimiza y la convierte en trivial.  Sea que sepamos o no qué es Gobernanza en Internet, darle un repaso nunca está de más.  

¿Qué es Gobernanza en Internet?

El concepto Gobernanza de Internet proviene del término en inglés “Internet Governance.” La definición oficial consensuada se dio en la Cumbre de la Sociedad de la Información durante el año 2005:

“Es el desarrollo y la aplicación por parte de los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil, en sus respectivos roles, de principios, normas, reglas, procedimientos de toma de decisiones y programas comunes que dan forma a la evolución y utilización de Internet.”

Si bien no existe, una única persona, compañía, organización o gobierno que gobierne ―valga la redundancia― la Internet, al ser una red distribuida globalmente, se encuentra formada de muchas redes autónomas voluntariamente interconectadas. Es cierto que opera sin un cuerpo gobernante central, donde cada red constituyente establece y hace valer sus propias políticas, pero su gobernanza está dirigida por una red descentralizada e internacional de múltiples partes interesadas de grupos autónomos provenientes de la sociedad civil, el sector privado, gobiernos, las comunidades académicas y de investigación y organizaciones nacionales e internacionales.

Evidentemente hay intereses individuales y grupales, aunque todos los grupos trabajen en cooperación desde sus roles respectivos para crear políticas compartidas y estándares que mantienen la interoperabilidad global de Internet para el bien público. Es una situación atípica que ha generado debates, controversias y está en constante observación ¿Cómo debería o no ser gobernada en futuro?  ¿Funciona y se adapta a la nuevas aplicaciones y usos que surgen? ¿Es ético y equitativo su manejo? ¿Nos representa a todos?

Estructura de la Gobernanza

La estructura horizontal y transversal del concepto “gobernanza” en el que la participación está compuesta por múltiples actores interesados (multi-stakeholders) y las decisiones se toman en consenso, dando lugar a que estos procesos sean de “abajo hacia arriba” (bottom-up) puede ser confuso para los que están acostumbrados a los organismos jerárquicos o por niveles.

El modelo Múltiples Partes Interesadas de la Gobernanza de Internet da participación a diversos sectores:
Comunidad técnica
Empresas (Sector privado)
Gobiernos (Sector público)
Sociedad civil (Ciudadanos y la academia)

Los sectores y actores se dedican a debatir, dialogar y buscar consensos para generar recomendaciones, declaraciones de principios, programas, y actualización.

Algunos estudiosos estratifican la Gobernanza de Internet en tres capas: Infraestructura: Estructura en general, estructuras físicas, incluyendo satélites, cables terrestres y submarinos, sistemas inalámbricos y puntos de Intercambio de Internet (IXP).
Lógica: Proporciona una red para el mundo a través de identificadores únicos (nombres, números) y está constituida por operadores de servidor raíz, nombres de dominios, direcciones IP y protocolos de Internet.
Social y económica: Elementos como contenidos, seguridad y confianza, desarrollo comercial y acceso.

Fuente: ICANN
Desarrollar y hacer que la red funcione es el trabajo de la Gobernanza de Internet. Clic para tuitear

Desarrollar y hacer que la red funcione es el trabajo de la Gobernanza de Internet, gestión que toma en cuenta tecnología, realidades socio-económicas, desarrollo, legislación y políticas.

Abordar, debatir y comunicar sobre todas las áreas que influyen es importante para los miembros de esta coalición de gobernanza, por ello, se realizan talleres, foros, reuniones y eventos en los que se busca la participación de los distintos sectores que, desde sus disciplinas e intereses, hacen llegar sus puntos de vistas, solicitudes, dudas y consultas.

Asistimos al II Foro de Gobernanza de Internet en Ciudad de Panamá, hoy 24 de julio de 2019, fue un espacio donde se abordaron temas de interés para todos:  Ciberseguridad, Internet de las cosas e Inteligencia Artificial; Integridad de Datos Personales; Plataformas Digitales de Aprendizaje e Inclusión entre otros.

¿Cuán en serio nos tomamos lo que otros deciden sobre Internet? ¿Cuánto sabemos de quienes forman el equipo de Gobernanza de Internet? La pregunta de la adolescente es más que válida, es la interrogante que no debemos pasar por alto cuando decidimos facilitar nuestros datos, cuando se utiliza biometría para reconocernos y no cuestionamos a los estamentos de seguridad por hacerlo, cuando olvidamos que se queda atrás de las decisiones tomadas ese 49% de la población que no tiene acceso a la red en el mundo.

Referencias Consultadas
https://es.unesco.org/themes/gobernanza-internet
https://www.icann.org/en

Imágenes: Pixabay

Se acentúa la brecha digital

«A finales del 2018, solo el 45,3% de los hogares de los países en desarrollo tenían acceso a Internet.»

―   UIT (Organismo especializado de las Naciones Unidas para las tecnologías de la información y la comunicación – TIC)

La historia es distinta en los hogares en países desarrollados donde el 80,9% tenían acceso a Internet en el mismo período del estudio (2018).  Los datos de la UIT hacen reflexionar, dejan ver una realidad que pocos consideramos, una gran cantidad de personas no tienen acceso a la red que de manera cotidiana otros utilizamos.

¿Sabe qué tan solo la mitad de la población mundial tiene acceso y utiliza Internet? Ese 49% de la población que no puede acceder a la red, representa a todos los privados de información, de oportunidades, de beneficiarse de las nuevas tecnologías, de cambiar el rumbo de sus vidas, de ayudar a sus hijos para que puedan salir del círculo de la pobreza e ignorancia, y se encuentran en su mayoría en países en desarrollo.

La UIT organismo especializado de las Naciones Unidas para las tecnologías de la información y la comunicación – TIC, explica en su página web que, “al ritmo actual de crecimiento, cada año aumenta en unos 195 millones el número de nuevos usuarios de Internet, pero persisten importantes brechas digitales entre los países, las comunidades y las personas más y menos conectados.”

Al tratar de poner en contexto la temática utilizaremos la definición de Wikipedia que dice: “Se entiende por brecha digital la distancia en el acceso, uso y apropiación de las tecnologías tanto a nivel geográfico, a nivel socioeconómico y también en las dimensiones de género, en articulación con otras desigualdades culturales, etc. Cabe destacar que la brecha digital está en relación con la calidad de la infraestructura tecnológica, los dispositivos y conexiones, el desconocimiento del uso de la herramienta, pero, sobre todo, con el capital cultural para transformar la información circulante en conocimiento relevante.”

Brechas digitales más evidentes

A medida que vemos con detalle a la población y sus barreras para acceder o no a la red, nos percatamos de que las brechas digitales también son evidentes, pero se ignoran o simplemente no se divulgan lo suficiente. 

Aun cuando se considere que América Latina es una de las regiones más proactivas del mundo en relación con la inclusión de tecnología en sus sistemas educativos la realidad es que las poblaciones vulnerables por temas económicos, zona o región de residencia, de etnia (indígenas y comunidades afrodescendientes), analfabetismo, así como por género (mujeres), niños y ancianos, son las más afectadas por este producto de la inequidad.

En unas palabras muy reveladoras Kofi Annan, ex Secretario General de Naciones Unidas, el llamado Statement to the World Summit on the Information Society, Ginebra, 10 de diciembre de 2003 llamó la atención al decir que: «La llamada brecha digital es en realidad varias lagunas en una. Existe una brecha tecnológica, grandes brechas en infraestructura. Hay una división de contenido. Existe una división de género: las mujeres y las niñas disfrutan de menos acceso a la tecnología de la información que los hombres y los niños. Esto puede ser cierto tanto para los países ricos como para los pobres.»

Según la doctora Cecilia Castaño Collado, autora de un artículo que apareció en la Edición 75 de la Revista Telos “las brechas suelen ser el resultado de una conectividad insuficiente o lenta, un coste elevado de la conexión o de la falta de contenidos pertinentes en los idiomas locales. Estos obstáculos suelen estar, por tanto, relacionadas con la edad, el género, la discapacidad, la situación socioeconómica y la geografía.”

Revista Telos Fundación Telefónica

Observando ambas posiciones no es difícil inferir que las desigualdades sociales tienden a acentuarse en materia de acceso a tecnología de forma exacerbada cuando los países no les ponen freno a través de iniciativas conjuntas entre la empresa privada, sociedad civil y los gobiernos.

Una brecha que repercute en el crecimiento económico

La diferencia de género repercute en el acceso a la tecnología y es mucho más complejo que un reclamo por espacios, es un asunto de implicaciones económicas y sociales gigantescas. 

"Si las mujeres pudieran participar en la economía en igualdad de condiciones, el PIB mundial podría aumentar un 26% para el año 2025". ―A, Guterres, secretario general ONU Clic para tuitear

Datos de la UNESCO muestran que 16 millones de niñas nunca entrarán en un aula, una verdadera problemática en una era que reclama conocimiento de todos los ciudadanos. Por otro lado, los datos de la ONU Women reflejan que las mujeres ocupan menos de un tercio de los puestos de directivos de nivel medio y alto, lo que implica que las decisiones no están considerando al 50% de la población que está compuesto por mujeres.

La gestión correcta y sin sesgos previos de los datos es fundamental, así como lo es el interés por hacer notar la situación y de conocimiento público. Sin datos no hay visibilidad y sin visibilidad es imposible elaborar políticas para superar la brecha digital de género que afecta la sociedad en la que vivimos.

Nos indica Castaño Collado que “aunque la brecha digital de género se considera relativamente pequeña en los países desarrollados es mucho más pronunciada en los países en desarrollo y sustancial en los países menos adelantados. Los hombres, los residentes urbanos y los jóvenes tienen más probabilidades de estar en línea que las mujeres, los que residen en zonas rurales y los ancianos.”

Es una de las razones por las que la UIT sugiere “asegurar el acceso asequible de las mujeres y las niñas a las TIC en línea con los objetivos mundiales establecidos y prestando especial atención a las mujeres en las zonas rurales. Esto incluye proporcionar modelos sensibles al género de Acceso público e infraestructura, diseño y desarrollo de tecnologías y servicios asequibles, desarrollo de políticas de apoyo y uso de mecanismos como fondos de servicio universal, y a través de esfuerzos de divulgación”, de los que nos hacemos eco.

El artículo de Cecilia Castaño Collado para la Revista Telos menciona como el aumento sostenido del número de usuarios de ordenadores y de las conexiones a Internet parece indicar que la primera brecha digital puede resolverse en el futuro. Pero habla de una segunda brecha digital, relacionada con las habilidades necesarias para obtener todos los beneficios del acceso (digital literacy), afecta más a las mujeres que a los hombres.  La describe como un reto complejo de resolver.

Uso de la tecnología, la barrera más compleja

“Para comprender el problema de la división digital la clave está en asumir que la barrera más difícil de superar no es la del acceso (infraestructuras; difusión de los artefactos), sino la del uso. En otras palabras, las oportunidades que crean estas innovaciones tecnológicas dependen de la utilización que se haga de ellas y de la forma en que afecten al desarrollo profesional y a la vida de las personas. Desde esta perspectiva, el hecho crucial es la capacidad de cada individuo para utilizar las innovaciones en función de sus necesidades e intereses específicos.

La realidad es que las innovaciones tecnológicas no se difunden de forma regular por el sistema. No todas las empresas, ni todos los individuos, se convierten en usuarios y, menos aún, en usuarios avanzados. Las empresas que no adoptan innovaciones relevantes en su campo acabarán perdiendo cuota de mercado y serán sustituidas por otras más eficientes. Esto beneficiará a los consumidores, pero provocará, sin embargo, un proceso de sustitución de empleos: en una parte del sistema se destruyen puestos de trabajo y en otra se crean. El nivel de empleo global puede no verse afectado negativamente, pero las personas que han perdido sus empleos tal vez tengan problemas para encontrar ocupación remunerada, a menos que sus niveles de cualificación y especialidad sean muy demandados.”

La clave es que los ordenadores e Internet requieren habilidades específicas si se quieren utilizar como herramienta que crea una ventaja relativa para las personas y las organizaciones que las utilizan. También pueden ser medios de entretenimiento y de consumo. Lo que las hace radicalmente diferentes, sin embargo, es que son herramientas muy poderosas para trabajar y aprender, y que requieren una cierta capacidad de memoria y de pensamiento abstracto, que constituyen la base de las habilidades de aprendizaje.

La tecnología no es cuestión de género, es asunto de interés desde quien produce hasta quien comercializa, de prestarle atención porque si la tendencia de ensayar la brecha persiste las oportunidades de crecimiento socio económico se irán a la baja. Con más mujeres usuarias y conocedoras de tecnología ganamos todos.

Imagen: Pixabay

Fuentes Consultadas: Revista Telos 75

https://www.elobservador.com.uy/nota/la-tecnologia-tambien-es-cosa-de-ninas-y-estas-uruguayas-lo-demostraron-20194295029
https://www.itu.int/es/mediacentre/backgrounders/Pages/digital-inclusion-of-all.aspx

Destrezas, habilidades e Inteligencia Artificial

Para algunas cosas disponemos de un talento natural; otras hay que aprenderlas. Algunas cosas, sencillamente, somos incapaces de hacerlas. ―Sidney Lumet

Las habilidades y las destrezas humanas nos ayudan a compartir e interactuar con otros en sociedad.  Con la aparición de agentes inteligentes de índole artificial se introduce un nuevo paradigma de interacción que implica comportamientos específicos y capacidades de interpretación que hasta el momento no habían sido exigidas a un humano en su ámbito de desarrollo socio-profesional.

Existen diez (10) habilidades que son consideradas esenciales para la educación y formación para la vida, estas diez competencias de índole psicosocial nos preparan para un mejor ejercicio de nuestras habilidades

  • Empatía
  • Autoconocimiento
  • Pensamiento creativo
  • Comunicación asertiva
  • Relaciones interpersonales
  • Toma de decisiones
  • Solución de problemas y conflictos
  • Pensamiento crítico
  • Manejo de emociones y sentimientos
  • Manejo de tensiones y estrés

Se sabe que en las relaciones con el entorno social, familiar e individual tener desarrolladas estas habilidades le dan ventaja a quien las posee. ¿Pero qué sucede con las habilidades frente a una máquina que emula nuestra conducta? ¿Cómo reaccionan las personas a voces robóticas de los asistentes virtuales? ¿Cómo le explicamos a un adulto mayor que un robot le dará el medicamento y lo cuidará? ¿Cómo distinguimos la presencia de agentes inteligentes artificiales en nuestros procesos diarios? ¿Cuánto tendremos que modificar nuestros pensamientos y prejuicios para compartir con inteligencia artificial en el lugar de empleo? ¿Creeremos en el diagnóstico médico de un hospital inteligente?

Las habilidades enumeradas nos permiten enfrentarnos a la incertidumbre que provoca lo desconocido y lo nuevo.

Al desarrollar un manejo efectivo de las emociones y sentimientos, junto a un pensamiento crítico podemos valorar el impacto de las nuevas tecnologías en nuestras labores diarias Clic para tuitear

Tener un pensamiento creativo y el autoconocimiento nos ayudan a enfrentarnos a estos agentes y comprender, de antemano, lo que pueden o no generar en nosotros como individuos.

Expectativas y límites

Con las destrezas es recomendable establecer los límites en cuanto a las expectativas que tenemos de los agentes inteligentes de naturaleza humana y de naturaleza artificial. Un humano promedio es capaz de mostrar destreza en muchas actividades y ser extraordinario en algunas muy puntuales.  Los agentes artificiales son en general muy buenos para trabajar en condiciones muy controladas, como en las líneas de ensamblaje de automóviles, en tareas específicas que pueden repetir millones de veces sin cansarse o fastidiarse, pero de igual manera, supone supervisión de un humano.

En temas que implican decisiones de tipo éticas o fundamentadas en valores los robots, la IA tienen desventajas propias de su naturaleza y un sesgo grandísimo que proviene de la opinión y visión global de sus desarrolladores, de las empresas que aportan el dinero y sus intereses.

Necesidad de ética en la IA

Hace ya algún tiempo, los directivos de las grandes corporaciones tecnológicas nos vienen hablando de la necesidad inminente de incluir la ética en la organización de las empresas que están trabajando con Inteligencia Artificial y tecnologías colindantes.  En un mundo tan diverso y con miles de opiniones, culturas distintas, costumbres y formas de ver la vida es necesario establecer principios de universalidad que guíen las decisiones en torno a la tecnología.

Hace poco Microsoft tomó la delantera al asignar a Tim O’Brien como responsable de ética de la compañía que se erige como el portavoz de la empresa en esta área y trabaja junto a un equipo para desarrollar un conjunto de políticas prácticas para el uso y desarrollo de tecnologías relacionadas a la inteligencia artificial, la administración y uso de datos, así como otros temas colaterales.

Es imposible no pensar en cuestiones éticas cuando nos encontramos frente a tecnologías como el reconocimiento facial, Internet de las cosas, la realidad virtual y aumentada, autonomía de agentes inteligentes y otras que están en estos momentos en los centros de investigación y desarrollo tanto de las universidades como de las empresas que están en la carrera por el liderazgo tecnológico.

Indistintamente del nivel educativo que tengamos o de la exposición a temas de digitalización y transformación digital que poseamos, conocer y dedicar tiempo a la concienciación de las personas en temas de ética en el marco de la IA es una tarea pendiente.  Darle capacidad de creación, de realizar procesos a las máquinas implica controles y legislaciones que eviten que se les utilice para realizar actividades que atenten contra las normas y principios que rigen la sociedad.

Dos disciplinas por conocer

La Roboética se preocupa por el comportamiento moral de los seres humanos a medida que diseñan, construyen, usan y tratan a seres de inteligencia artificial. Pregúntese en su empresa ¿Tienen capacitaciones formales en Roboética los desarrolladores de programas, soluciones y aplicaciones? ¿Conocen todos los colaboradores de la existencia de esta rama de la ética y sus implicaciones?

Por otro lado, el estudio de la ética de las máquinas, que es la preocupación por el comportamiento moral de los agentes morales artificiales (en inglés AMAs). Máquinas tomando decisiones con trascendencia moral y jurídica, tales como, los vehículos (terrestres y aéreos) no tripulados, así como los robots asistenciales, de diagnóstico, quirúrgicos y protésicos. Su autonomía y complejidad crecen y, en la medida en que conducen a la imprevisibilidad de su comportamiento, con la consiguiente imposibilidad de atribución de responsabilidad a un agente humano se complica el escenario.

¿En la medida que los robots y sistemas de inteligencia artificial ejecuten decisiones con consecuencias morales o jurídicas se transforman inmediatamente en agentes morales? ¿Podrán ser juzgados por sus acciones con un código de conducta humano?

Muchas son las interrogantes que surgen cuando se trabaja en el desarrollo de conciencia en la inteligencia artificial. Corresponde a todos saber de qué forma se va a regular y en que medida ayuda la ética en temas de decisiones del campo de la inteligencia artificial.

Referencias Consultadas:

https://sloanreview.mit.edu/article/what-does-an-ai-ethicist-do/

Imagen: Pixabay

Inteligencia Artificial: estrechándole la mano al futuro

Una historia del New York Times de julio de 2018 sobre el estado del arte en manos de robots, titulado ¿Cómo las manos de robot han evolucionado para hacer lo que podemos hacer los humanos?, investigación realizada por Mae Ryan, Cade Metz y Rumsey Taylor llama poderosamente la atención. 

Lograr que un periódico de esa relevancia le dedique varias páginas a un tema de Inteligencia Artificial se hace cada vez más común y no por eso, menos importante.  Siendo o no conscientes de ello, estamos inmersos en una sociedad con una gran fascinación por la robótica, fascinación que es acompañada de un gran desconocimiento y muchas expectativas que se fundamentan en las taquilleras películas de Hollywood.

El artículo y los vídeos publicados en el diario forman parte de 3 de 6 proyectos que describen la investigación en curso en la UC Berkeley AUTOLab, que incluye a Dex-Net, un nuevo enfoque de aprendizaje profundo de Universal Picking para almacenes y hogares. ¿Quiénes están detrás de estas investigaciones? ¿Por qué son tan importantes sus consideraciones?

¿Qué han logrado los investigadores para que publiquen sus hallazgos?

Según la publicación: «Lo que realmente quiere es un robot que pueda recoger cualquier cosa, incluso cosas que nunca antes haya visto. Eso es lo que los investigadores de AUTOLab han construido en los últimos años … El sistema se beneficia de avances espectaculares en el aprendizaje automático. Los investigadores de Berkeley modelaron la física de más de 10,000 objetos, identificando la mejor manera de recoger cada uno. Luego, utilizando un algoritmo llamado red neuronal, el sistema analizó todos estos datos, aprendiendo a reconocer la mejor manera de recoger cualquier elemento. En el pasado, los investigadores tenían que programar un robot para realizar cada tarea. Ahora puede aprender estas tareas por sí solo».

Estado del arte, la frase

Encontramos la frase en múltiples “papers científicos”, por lo que explicarla viene bien antes de proseguir con los detalles del tema principal de este artículo.

El estado del arte es la cúspide más alta del conocimiento científico, representa todo el desarrollo profesional del investigador doctoral. Al llegar al “estado del arte” se considera que el investigador ha llegado a un nivel de instrucción tal que le impulsa a crear conocimiento y no a estudiarlo.  Proviene originalmente del campo de la investigación técnica, científica e industrial haciendo alusión clara a la situación de una determinada tecnología, es lo más innovador o reciente con respecto a un arte específico. En los estudios de investigación académica se refiere al “estado o situación de un tema en la actualidad”.

Estrecharle la mano al futuro

La realidad que vivimos nos muestra un mundo que está envuelto en una carrera por lograr que los robots e Inteligencia Artificial logren emular lo más cercano al humano, imitar lo que hacemos sin siquiera pensarlo.

Uno de los actos más simples, a los que poca atención le mostramos, es la capacidad natural que tienen nuestras manos de sostener, agarrar objetos con la suavidad o rigidez que la textura y forma del objeto requiera.  Lo hacemos en fracciones de segundos y pocas veces sin una reflexión o análisis profundo previa a llevarlo a cabo. ¡Simplemente lo hacemos!

¿Sabía usted que para qué un robot pueda mover dedos se requieren miles de horas de trabajo e investigación?  

El vídeo muestra como una mano robótica agarra una regla. El toque y los movimientos buscan imitar la suavidad y delicadeza del toque de una mano humana.  Expertos en esta área de investigación comentan: «Cuando tomas algo como un bolígrafo de una mesa, lo primero que tocas es la mesa», dice Oliver Brock, un robotista de la Universidad Técnica de Berlín. No pensamos en dónde tenemos que colocar nuestros dedos. La suavidad de las manos humanas permite algo que se llama contacto compatible: los dedos se amoldan contra la superficie del objeto. «Debido a que tienes mucho contacto con la superficie, puedes acercarte mucho más intuitivamente», dice Daniela Rus, experta en robótica del Instituto de Tecnología de Massachusetts en Cambridge. «Con dedos suaves, cambiamos el paradigma de agarrar».

Para llevar a la realidad proyectos de utilidad en la industria se requiere la multidisciplinariedad, solo a través de esta visión multidisciplinaria es posible investigar ciencia básica y aplicada para el diseño de sistemas y el rendimiento robusto, abordando la incertidumbre inherente en la detección, el modelado y la actuación utilizados para el control, el aprendizaje y la identificación de sistemas.

En busca de lograr esa visión y llevarla a la práctica se creó el Centro para la Investigación de Tecnología de la Información en el Interés de la Sociedad (CITRIS)  que lidera una iniciativa y programa de PERSONAS Y ROBOTS,  cuyos temas principales de investigación  son Cloud Robotics, Deep Learning, Human-Centric Automation y Bio-Inspired Robotics, investigación multidisciplinaria que apoya los esfuerzos de profesores y estudiantes que trabajan en robótica de los cuatro campus de CITRIS: UC Berkeley, UC Davis, UC Merced y UC Santa Cruz.

La iniciativa no es algo de fundamento reciente, por el contrario, se basa en 40 años de investigación en robótica, una red de ex alumnos y muchos laboratorios y proyectos activos, la Iniciativa aprovechará innovaciones en sensores, dispositivos, UAV, redes, optimización y aprendizaje automático para mejorar la experiencia humana en salud, fabricación, transporte, seguridad y una amplia gama de otras aplicaciones que pueden beneficiar a la sociedad.  Establecida con la visión de transformarse en un catalizador de nuevas investigaciones con software, conjuntos de datos, seminarios y colaboraciones con la industria, laboratorios y divulgación pública.

«La robótica y la automatización están avanzando rápidamente debido a las innovaciones en sensores, dispositivos, UAV, redes, optimización y aprendizaje automático, acelerados por la inversión corporativa y privada. Estos sistemas tienen un enorme potencial para reducir la pesadez y mejorar la experiencia humana en el cuidado de la salud, la fabricación, el transporte, la seguridad y una amplia gama de otras aplicaciones en interés de la sociedad. Lograr esto requerirá sensibilidad a los problemas humanos, una rigurosa teoría evaluada en los puntos de referencia estándar y sistemas modulares basados en herramientas de software compartidas.»

CITRIS y el Instituto Banatao (Dado Banatao es un exitoso capitalista de riesgo y visionario de la tecnología de Silicon Valley que fue pionero en el conjunto de chips de computadora personal (PC) y la arquitectura de aceleración de gráficos, dos tecnologías básicas que aún se encuentran en cada PC. Dado es miembro del Consejo Asesor de CITRIS y del Consejo Asesor de Ingeniería de Berkeley. Su esposa, María, es miembro de la Fundación de la Universidad de Berkeley.), representan una visión audaz y emocionante que involucra a uno de los mejores sistemas universitarios del mundo para generar beneficios sociales y económicos. Juntos, sus creadores han estado pensando en la tecnología de maneras que crucen las fronteras tradicionales.  Estos sistemas tienen un enorme potencial para reducir la pesadez y mejorar la experiencia humana en el cuidado de la salud, la fabricación, el transporte, la seguridad y una amplia gama de otras aplicaciones en interés de la sociedad. Lograr esto requerirá sensibilidad a los problemas humanos, una rigurosa teoría evaluada en los puntos de referencia estándar y sistemas modulares basados en herramientas de software compartidas.

Según indica la página de CITRIS: «Las personas y los robots no son mutuamente excluyentes. Las predicciones de la «Singularidad» son una distracción de un concepto más importante que podría caracterizarse como «Multiplicidad», una categoría emergente de sistemas donde diversos grupos de seres humanos trabajan en conjunto con diversos grupos de máquinas para resolver problemas difíciles. La multiplicidad combina los resultados emergentes en inteligencia colectiva y computación en la nube, basándose en la investigación en aprendizaje conjunto, big data y software de código abierto. La investigación en psicología, derecho, ética, arte y humanidades es esencial para proporcionar un contexto histórico y cultural y desarrollar métodos apropiados para el diseño de sistemas y políticas que aborden problemas humanos como la inclusión, la privacidad y la ética que debe regir al diseñar Inteligencia artificial.»

Comité Ejecutivo de primera línea

Los miembros del comité ejecutivo de esta organización provienen de
UC Berkeley:
Pieter Abbeel, experto en Robótica de aprendizaje, percepción y control
Anca Dragan, Interacción Robot-Humano, Aprendizaje robótico:
Ken Goldberg, Medical Robotics, Aprendizaje robótico, Automatización algorítmica. Claire Tomlin, Control, Percepción, Sistemas Human Machine.
De la UC Davis:
Stavros G. Vougioukas, Robots agrícolas.
De la UC Merced:
 Stefano Carpin, Planificación de robots, toma de decisiones secuenciales, manipulación.
De la UC Santa Cruz:
Gabriel Hugh Elkaim, Control y Sistemas Embebidos.
Ricardo Sanfelice, Sistemas híbridos y ciberfísicos, robótica y control.

Para estar al día con las innovaciones que en materia de Inteligencia Artificial nos presenta el panorama mundial es necesario implementar el modelo de la triple hélice (academia, gobierno y empresa privada trabajando con el mismo fin tecnológico, avanzar y hacerlo al tiempo adecuado) funciona acompasada en los países que lideran en investigación y aplicación práctica de las tecnologías a la vida diaria.

Referencias Consultadas:

https://www.nytimes.com/interactive/2018/07/30/technology/robot-hands.html?smid=tw-share

https://citris-uc.org/

Imágenes: Pixabay

CGI e Inteligencia Artificial ¿Nos están mostrando todo?

«Lo evidente es en muchos casos lo más difícil de ver.»- Isaac Asimov

-Yo, Robot (1950)

Hace pocos días un vídeo se hizo viral, mostraba el supuesto tratamiento mal intencionado a un robot bípedo con características de humanoide, por parte de los ingenieros de una empresa líder en robótica. El vídeo ha generado muchísimas reacciones de los usuarios en la red y ha obtenido millones de visualizaciones.  Desde enfado, cuestionamientos sobre valores, risas, burlas, maldad, posiciones a favor y en contra, han sido las reacciones que se leen en Twitter con respecto al tema.

Los medios especializados en tecnología y los expertos pasaron a desmentirlo, a explicar que es una parodia hecha a los cortos que usualmente comparte la empresa de alta tecnología robótica, en los que les pone “retos difíciles a los robots que está desarrollando”, pero lo que realmente hay detrás del fenómeno tiene varias perspectivas para analizar, tanto desde el punto de vista del conocimiento y la comprensión que tenemos sobre los temas de Inteligencia Artificial y efectos creados por medio de un ordenador, sobre realidad y su manipulación, sobre los valores y sobre cómo nos vemos afectados por un nuevo modelo de interacción persona-máquina y otros que vale la pena revisar.

A diario nos enfrentamos a la realidad, pero también lo hacemos a la ficción en la red, lo que es muy difícil de discriminar si no tenemos conocimiento previo en tecnología digital y aplicaciones especializadas. Es la realidad de millones de personas en el mundo, por más que tengamos acceso a dispositivos móviles no somos capaces de diferenciar lo real de lo ficcional porque nuestro marco referencial y conocimiento aún es limitado.

“La ciencia se construye a partir de aproximaciones que gradualmente se acercan a la verdad”- Isaac Asimov Clic para tuitear
CGI e Inteligencia Artificial

Las siglas CGI (Computer Generated Imagery) nos indican que las imágenes han sido generadas por un ordenador, pero es justamente esto lo que desconoce el ojo humano sin entrenar, sin tener un conocimiento previo de la existencia de esta tecnología.  Para que el vídeo fuese apreciado y lograse “engañar” a millones de personas se utilizaron actores. Han explicado que la imagen principal del robot maltratado se generó por medio de un ordenador y tomó muchísimas horas de trabajo. ¿Cuántas personas desconocen lo que hace la CGI? En este caso es un vídeo de bromas ¿Qué sucedería con un tema más serio y con un propósito oculto si los contenidos se viralizan a velocidades incontrolables? ¿Cómo detener un contenido de esta naturaleza a tiempo? ¿Estamos preparados para hacerle frente a lo que puede hacer CGI?

Público reacciona alarmado 

Una gran cantidad de usuarios (desconocedores de la tecnología utilizada y del propósito del vídeo) cuestionaron el trato dado al robot, la maldad de los humanos que estaban “abusando” del producto de su propia creatividad y estudio. Dejando vislumbrar que a pesar de “no ser un humano o ser vivo en el sentido estricto de la palabra”, el que sea similar en su forma, genera en las personas reacciones y hace aflorar los valores humanos frente a las cuestiones sobre maltrato, maldad, lo correcto e incorrecto, pero aún más, se cuestionaba la “moral” del contenido, la ética de quienes lo comparten y lo disfrutan.  

Otros se alegraron de que el humanoide tomase venganza casi al final de la grabación. Es en este tipo de análisis conductual que surge la pregunta ¿Necesitamos un código de ética digital? ¿Necesitamos filósofos y humanistas digitales que escriban las normas para vivir nuestra nueva realidad? ¿Comprendemos y podemos tomar decisiones éticas frente a la Inteligencia Artificial?

Telefónica está entre las empresas que más abogan por esa legislación y hace esfuerzos permanentes por mantener sus actividades dentro de marcos éticos en pro de las personas.

El Manifiesto Digital de Telefónica aborda la necesidad de establecer un nuevo contrato social, es decir, un acuerdo que defina y respete los principios éticos y valores comunes para un mundo digital en el que la tecnología sirva para mejorar las vidas diarias de todas las personas.

¿Que leyes rigen la Inteligencia Artificial en el mundo?

Por lo pronto la legislación de la gran mayoría de los países siquiera incluye el término Inteligencia Artificial y sus códigos legales no la contemplan. Hace falta legislar al respecto con carácter de urgencia.

  • Un robot no puede hacer daño a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño.
  • Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas órdenes entrasen en conflicto con la primera Ley.
  • Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la primera o la segunda Ley.
    -3 Leyes de la Robótica de Isaac Asimov
Desconocimiento de tecnologías y sus capacidades

El equipo de diseño y creación que ha desarrollado este corto, compuesto en su mayoría por hombres conocedores de tecnología digital y altamente creativos, tenía un objetivo claro, superar sus propias limitantes en cuanto a veracidad y credibilidad de las imágenes y los movimientos, aplicar todos sus conocimientos y recursos para lograr una pieza creativa y muy precisa, que fuese difícil de diferenciar por el usuario común y sin conocimientos de este tipo de efectos y aplicaciones digitales innovadoras. 

El usuario que fue “engañado” se encuentra en desventaja, porque carece del conocimiento y al consumir contenidos en la red, es crédulo, lo sabemos, partimos del convencimiento humano de “que todo lo que ven nuestros ojos es veraz, es una realidad.”

“Si el conocimiento crea problemas, no es a través de la ignorancia que podamos resolverlos.”

―  Isaac Asimov-«Introducción a la ciencia» (1973)
Analfabetismo del Siglo XXI

No sabremos a ciencia cierta, todo lo que se puede generar por medio de un ordenador, la intencionalidad y propósito del contenido audiovisual viral es solo una de las interrogantes que surge.

Por otra parte, es justo mencionar que la capacidad de creación y trabajo de los humanos parece no conocer barreras a medida que utilizan las nuevas tecnologías, pero surge un tema ético que deslindar ¿Qué filtros y legislación controla este tipo de contenidos? Porque, aunque sea una broma, estamos viendo actos, que podrían considerarse, de maldad premeditada, el contenido se comparte sin una advertencia del tipo de imágenes de violencia explicita que muestra o un “disclaimer” advirtiendo al usuario.  Los tres filtros de Sócrates parecen no ser considerados en lo absoluto por sus creadores que estaban inmersos en la capacidad y el reto creativo.  ¿Es verdad? ¿Es bueno? ¿Es útil? son las tres preguntas que el filósofo haría.

Las Humanidades Digitales y valores éticos son de las temáticas en discusión frente a fenómenos en redes sociales y contenidos de esta naturaleza. Las grandes compañías de tecnología, la sociedad y los gobiernos no pueden evadir una conversación sobre lo escabroso que es abordar la falta de formación y conocimiento de las mayorías frente a los pocos que se desenvuelven en el sector tecnología.

Urge formación masiva para poder diferenciar entre lo que es real y lo que está siendo manipulado por medios digitales y no solo en temas de Inteligencia Artificial.

Nos enfrentamos a un nuevo concepto de conocimiento y aprendizaje en entornos donde los datos y su generación, casi imparable, nos llevan a un nuevo tipo de analfabetismo sin siquiera imaginarlo, analfabetismo que supera los títulos y grados académicos desasociados del conocimiento de herramientas cada vez más sofisticadas y en manos de pocos frente a masas que desconocen lo que involucra su uso antojadizo.

Imagen: Pixabay

Acerca de la autora:
Msc. Irasema Rivas-González

Al escribir para Inteligencia Artificial no olvide la experiencia de usuario

“Escribe para las personas, las máquinas no compran.” – J. Muñoz

A diario leo cientos de palabras dirigidas a personas y otros miles, escritas para el buscador. No es nada nuevo, gran parte de las palabras tienen tras de sí la intención clara (la estructura y el formato) de aparecer en ubicaciones preferenciales y estar entre las primeras opciones que se despliegan cuando el usuario consulta o escribe un término.  ¿Qué sucede luego? ¿Seguirá leyendo o se irá? ¿Entablará un diálogo silencioso con el autor o la empresa que proporciona el contenido? ¿Encontrará la respuesta a sus preguntas?

Nos preocupan las tasas de rebote, nos pasamos horas analizando los datos para inferir conductas detrás de hacer clic o no hacerlo. Al escribir textos que se colocan en la red, lo hacemos pensando en Inteligencia Artificial, en posicionamiento web, en métricas y en datos, competimos con millones de textos que hacen exactamente lo mismo: se desviven por captar la atención de los usuarios, de personas que los están leyendo desde un dispositivo digital.

Experiencia o Conveniencia

La experiencia de usuario (UX) toma cada día más relevancia, se estudia, se investiga, se mejora y se discute en foros de tecnología. Usualmente, estas conversaciones se dan entre diseñadores, arquitectos de experiencias, programadores e ingenieros. ¿Será necesario que otros profesionales opinen al respecto? ¿Por qué no invitarlos a formar parte de la discusión sobre lo que se diseña y cómo se diseña?

Todo lo que sucede, lo que experimenta el usuario desde el momento que hace contacto con la página que se diseña para establecer comunicación, en ambas vías, es parte de “la experiencia” UX. 

  • Usabilidad
  • Accesibilidad
  • Jerarquización
  • Ubicación
  • Interacción
  • Ciberestética
  • Textos: Contenidos, estilos y redacción

Luego de un clic se dan decenas de procesos mentales, físicos y sensoriales que influyen sobre las acciones y reacciones de las personas que visitan un sitio.  Siendo esto así, nos encontramos frente al comportamiento humano, que, a su vez, está afectado por otros factores externos que los expertos en ciencias conductuales conocen bien.

Al diseñar una experiencia de usuario es fundamental recordar que este trabajo va más allá de la forma (de lo estético). El diseño, en este plano, se transforma en el significado según la percepción e interpretación del usuario que trae consigo una alta carga cultural y experiencial.

 «Tienes que empezar por la experiencia del cliente y luego trabajar la tecnología»

-Steve Jobs
UX Writing

La redacción para interfaces de usuario es el punto de encuentro entre los deseos del cliente potencial o real y los objetivos de la empresa. Allí se juntan las preguntas ¿Qué quiere el usuario? (deseos) y la respuesta “lo que le ofrece la empresa”, sin olvidar que esta respuesta, ha respondido antes a la pregunta ¿Qué quiere comunicar la empresa?

Los algoritmos hoy nos permiten conocer, en tiempo real, el promedio de lectura, seguir y registrar comportamientos, ubicaciones e interacciones y están trabajando en agrupar las emociones humanas para sugerirles productos.  

Se escribe para robots, pero sobre todo para personas con una carga emocional grandísima. Conecte con los textos, escriba pensando en usuarios, en personas. No olvide que el cerebro recuerda más fácilmente por asociación a emociones. Cómo se sintió, qué le recuerda, cómo fue el momento son de las sensaciones más importantes para los usuarios, al elegir a quien le da su dinero.

“Las palabras que generan emociones en sus usuarios son tan importantes como las palabras clave que identificó para SEO.” Clic para tuitear
¿Cómo van a modelar la comunicación si no comprenden cómo funciona?

Las páginas tienen contenidos visuales (imágenes y palabras), audiovisuales (imágenes, palabras y sonidos), lo que deseamos comunicar usualmente se vale de las palabras para lograr su objetivo.  Es tan obvio el rol de las palabras y del lenguaje en la red que damos por sentada su existencia.

La mayor parte de lo que se utiliza para crear una experiencia de usuario se sustentan en el lenguaje escrito con su gran carga emocional. ¿Por qué los expertos en la materia no han sido invitados a la discusión? ¿Qué pasaría si tenemos humanistas, escritores, psicólogos y a otros profesionales humanistas cerca dando su opinión sobre estos temas? Todo cambia y se hace más sencillo modelar la comunicación logrando los objetivos empresariales.

En Silicon Valley lo saben, no solo están contratando matemáticos por sumas astronómicas, están buscando gente con perfiles como el de Pilar Manchón, Vice Presidenta de Inteligencia Artificial en Roku y exdirectora de Interfaces Cognitivas en Amazon, licenciada en Filología Inglesa, maestra en Ciencia Cognitiva y doctora en Lingüística de la Universidad de Stanford. Y aunque parece poco habitual esta mezcla de letras y tecnología, ella misma ha expresado en una entrevista “ Hay un cambio de tendencia y se valoran más cosas. Hay muchos ingenieros con una formación técnica excelente, pero que no entienden las humanidades ni lo más básico sobre la comunicación humana. ¿Cómo van a modelarla si no comprenden cómo funciona?”

«La retención de clientes tiene que ver con la experiencia, y los empleados controlan cultura y la temperatura de tu negocio» -Steve Wynn Clic para tuitear

Analizar e interpretar los comportamientos de usuarios, medir rendimientos de los medios de captación de tráfico, analizar tendencias y lograr «leads» que se transformen en negocios, son actividades que responden directamente a las reacciones del usuario frente a los contenidos que se escribieron con el propósito de seguir “conversando con su empresa”, estableciendo conexiones emocionales o aquellos escritos para ser detectados por los “spiders” e indexadores webs. 
Ante la “infoxicación digital” que vivimos y que seguirá en aumento, se antoja que la balanza se incline más hacia los contenidos escritos pensando en lo que realmente desea el usuario.

Referencias Consultadas

https://www.elmundo.es/papel/lideres/2018/07/17/5b4c6f7e268e3e26228b45ed.html

https://www.elobservador.com.uy/nota/como-subirse-al-imparable-tren-de-la-inteligencia-artificial–2018925173711

Acerca de la autora:
Msc. Irasema Rivas-González

“Green Data” para apoyar el cuidado del medio ambiente

El progreso se mide por la velocidad con la que destruimos las condiciones que sustentan la vida. -George Monbiot

La gestión de datos masivos para intentar ponerle freno al calentamiento global se conoce actualmente como Green data.

En gran parte del planeta las noticias parecen ser un eco del desastre: contaminación de los océanos, polución en las grandes ciudades, extinción de especies animales, tala indiscriminada de árboles, mala disposición de los desechos, proliferación de plásticos de un solo uso, perdidas de miles de hectáreas de bosques, cambio climático afectando a los residentes de ciudades y una discusión sobre lo positivo y negativo de las alianzas en pro de la conservación de nuestro hábitat por posturas políticas radicales. 

Por otro lado, observamos a diario a influenciadores viajeros que nos muestran parajes de la naturaleza que nos hacen desear estar allí, promoviendo destinos prístinos y todo tipo de soluciones de viajes, alojamientos y transporte para llegar a ellos. En otras ocasiones, algunos de esos propietarios de perfiles con miles de seguidores tratan de hacer cambios en sus zonas de influencia instaurando #challenges, retos que se viralizan, pequeñas acciones que durante un corto espacio de tiempo ponen en el ojo público la necesidad de actuar de forma inmediata para detener el mal uso de nuestros recursos no renovables.

La realidad es que, cada uno debe, de forma individual y colectiva, tomar acciones porque no tenemos otro sitio para habitar si perdemos el que hasta ahora tenemos.   Clic para tuitear

La tecnología y sus aportes

Con el surgimiento de nuevas tecnologías se han desarrollado empresas emergentes, con claras misiones de sostenibilidad, que tienen como parte de sus objetivos de negocios contribuir y retribuir a la sociedad en la que desarrollan sus actividades.

  • Temas como la optimización de la planificación del transporte público a través de la localización a partir de los datos de los teléfonos móviles les permiten a ciudades gestionar mejor sus recursos y reducir el transporte individual en vehículos altamente contaminantes.
  • El trabajo remoto desde el hogar, permite a las personas reducir su huella de carbono al disminuir la contaminación que se genera del desplazamiento que a harían de ir a sitios de trabajo.
  • A través de sensores que utilizan tecnología GPS colocadas en recipientes para depositar la basura se generan datos que permiten monitorear el comportamiento de los usuarios, establecer horarios de recolección y manejar de forma sostenible los desechos, orientándose al reciclaje y aprovechamiento.
  • Aparecen en el mapa de los emprendimientos empresas que se dedican a la construcción de carreteras hechas con desechos de plásticos, de neumáticos y otras que optan por hacer vías que permiten generar energía a través paneles solares.
  • Se han logrado diseñar ruedas de bicicletas que recogen datos de niveles de ruido, condiciones del suelo, calidad del aire y con las que, en ciudades de alto uso de este medio de transporte, les permiten a los gobiernos locales contar con información actualizada para la toma de decisiones y para estudios sobre los temas que les preocupan.  
  • Un claro ejemplo es el portal web de ACTRIS Data Center que permite buscar, analizar y descargar datos de composición atmosférica e identificar datos de una multitud de otros archivos de datos relevantes a través de una única interfaz de usuario. El Centro de datos apoya la sostenibilidad a largo plazo, brinda acceso libre y gratuito a todos los datos resultantes de las actividades de la red de infraestructura de estudios.
  • En diversas partes del mundo se desarrollan aplicaciones que son ecológicamente amigables y que se hacen cada día más populares entre los usuarios de telefonía móvil.

Frente a los fenómenos climáticos, desastres naturales y su pronta respuesta se recogen y analizan datos de simuladores, satélites, son plataformas digitales geoespaciales y otras aplicaciones que son utilizadas por institutos de investigación, canales de televisión, empresas de distribución y generación de energías, comunidades en línea, organismos no gubernamentales, ciudades y países para alertar sobre sucesos o tomar medidas en caso de situaciones inesperadas.

Sede de Telefónica iluminada el Día Mundial del Medio Ambiente 2019

Negocios que aportan a la sostenibilidad

Existen plataformas digitales informativas como Green Urban Data, que trata de promover la mejora de la calidad de vida de los habitantes de las ciudades mediante el análisis ambiental del entorno urbano. A través del uso de dispositivos de monitoreo se mide la contaminación del aire, entre otros indicadores.

Reduciendo emisiones, mejorando flotas, anticipando gastos innecesarios de energía, optimizando la gestión de los recursos, las empresas se hacen más conscientes de su impacto en el medioambiente y los análisis de «Green Data» les permiten tomar acciones sobre todo lo que pueden controlar para reducir la contaminación en toda su cadena de valor. Cada empresa que lo hace aporta a reducir la contaminación y la poca sostenibilidad con la que hasta la fecha se han llevado los procesos empresariales.

Consecuente con su política de medioambiente y con el lema de este año para el #DíaMundialDelMedioambiente, que se enfoca en lograr un mundo sin contaminación del aire, Telefónica a través de sus tecnologías IoT, Cloud y conectividad trabaja para darle solución al problema. Con la frase Más Digitales, Más Naturales da un vistazo a todas las formas en que es posible estar #ConectadosConElPlaneta

¿Sabía qué 155 estados del mundo han reconocido al aire limpio como un derecho legal de sus ciudadanos? A pesar de que un aire limpio es una condición indispensable para disfrutar de un medio ambiente saludable el 92% de los habitantes del planeta respiramos aire contaminado. Dada la magnitud del problema y el limitado accionar de esos estados este año se hace énfasis en la lucha contra la contaminación del aire, eligiéndola como la temática del Día Mundial del Medio Ambiente.

Con acciones sencillas, tales como compartir un vehículo, utilizar un día a la semana la bicicleta como transporte, utilizar el metro para movilizarse o hacer trabajo remoto desde su hogar cada persona es capaz de contribuir a la lucha a favor del medioambiente.

Al desarrollar soluciones digitales y evitar el uso de papel, así como enfocarse en la medición y análisis de datos cada ciudad puede tomar medidas que permitan aportar a esta cruzada por lograr un cambio real que se vea reflejado en nuestro hábitat.

Referencias Consultadas:

https://www.actris.eu/

https://www.greenurbandata.com/en/

https://www.iberdrola.com/te-interesa/medio-ambiente/big-data-y-medio-ambiente

La tecnología 5G y su impacto en las ciudades

“Cuando lo inalámbrico es perfectamente aplicado, el mundo será convertido en un gigantesco cerebro y podrá ser controlado usando un pequeño instrumento que cabrá en nuestros bolsillos.” ―Nikola Tesla

Hacer posible que se desarrolle y se pongan en funcionamiento gran parte de los productos y soluciones que orquestan el Internet de las cosas es de los aportes más importantes de la tecnología 5G.

La comunicación e inteligencia entre máquinas es factible gracias a 5G. Más allá de reemplazar la conexión 4G LTE que hoy utilizamos, su ventaja tiene que ver con la rapidez incremental de las velocidades de carga y descarga, así como, la reducción de la latencia (El tiempo que tardan los dispositivos en comunicarse entre sí y con las redes inalámbricas) que se espera se reduzca drásticamente.

Se habla de que es un proceso evolutivo que afecta a la sociedad e impacta en la manera como se almacenan, administran y gestionan los datos en lo que hoy conocemos como la nube. La simple comunicación entre millones de productos y equipos conducirá a una nueva generación de servicios que se desarrollan para adecuar la nube para que sea factible procesar tal magnitud de data.

Miles de máquinas se podrán conectar a Internet de forma inalámbrica y se reducirá la velocidad de la respuesta de la conexión, tal como la utilizamos hoy día.

Como toda innovación tecnológica, la red 5G tiene sus consideraciones y exigencias para que cumpla con los objetivos y funcione en beneficio de la sociedad. Una de estas exigencias es el trabajo en equipo y la colaboración entre empresas.

Menos islas, más archipiélagos interconectados

Sin colaboración entre empresas la tecnología no les permitirá salir adelante por sí solas. Es la razón por la que es notoria la colaboración entre empresas que antes eran competidoras y que ahora se unen para desarrollar sus proyectos de forma conjunta.

La agricultura, la medicina, el turismo, la seguridad, la comercialización y el transporte son de los rubros que se verán influenciados por 5G, tecnología que llega, poco a poco, a la industria y a las ciudades, con el objetivo claro de mejorar y hacer más eficientes los procesos que se llevan a cabo sin que intervenga.

La tecnología y la red 5G, cambiar la forma en que vivimos, interactuamos, trabajamos, aprendemos, jugamos y nos comportamos. Clic para tuitear

Ciudades pilotos de redes 5G

En el mundo y durante este año 2019, son más de una decena de ciudades que han cedido su espacio para fungir como pilotos o laboratorios vivientes de la tecnología y su estudio. Los gobiernos municipales han apoyado estas iniciativas convencidos de los beneficios que obtendrán sus ciudadanos a corto y mediano plazo.

Trabajando en el proyecto Ciudades Tecnológicas 5G, con el primer despliegue de capacidades 5G en las ciudades de Segovia y Talavera de la Reina en España, en colaboración con Nokia y Ericsson, Telefónica se puso en camino desde el 2018.

La idea central del proyecto es lograr que los ciudadanos de Segovia y Talavera de la Reina puedan disfrutar de las mejoras de la red 5G con prioridad, ya que ésta se desplegará en todo el núcleo urbano, otorgando las primeras capacidades de quinta generación móvil, transformando a ambas ciudades en laboratorios en el periodo comprendido entre 2018-2020.

La generación móvil 5G hará posible incrementar la velocidad hasta obtener picos desde uno hasta 10Gbps (más de tres veces la velocidad actual de la fibra en el hogar) y reducir la latencia hasta llegar a un mínimo de entre uno y cinco milisegundos, además de disponer de alta capacidad, con la posibilidad de tener hasta 100 veces más dispositivos conectados en estos territorios.

Con el apoyo de Nokia (Segovia) y Ericsson (Talavera de la Reina) como socios tecnológicos se puede observar la gestión colaborativa de las tres organizaciones en busca de un fin común y de beneficio tripartita.

Ericsson impulsa la estandarización del 5G y ya ha consolidado algunos grandes contratos que le sitúan a la vanguardia de la futura generación móvil. A su vez, Nokia, también contribuidor clave en la estandarización, dispone de un portfolio extremo-a-extremo y la tecnología 5G, basada en el estándar de la compañía finlandesa, que será compatible con una amplia gama de futuros dispositivos y servicios 5G, posicionando a la compañía a la cabeza de la comercialización del 5G.

Utilizar el modelo de ciudades piloto les permite a las empresas que apoyan estos proyectos, revisar, evaluar y adaptar o ajustar con tiempo lo que sea necesario antes de realizar despliegues completos en los países donde pretenden implementar la tecnología.

Como sucede en todo proyecto de investigación se tienen a la mano pruebas y modelos que son sujeto de comprobación entre ellos nuevos servicios, productos, experiencias que aprovechan las ventajas de incremento de ancho de banda y la disminución de la latencia

La red 5G trae consigo la posibilidad de que emprendedores y empresas globales, entre otros, puedan desarrollar nuevos servicios y productos con aplicaciones de realidad virtual y aumentada, cirugías a distancia, telemedicina, la diversificación de los e-Sport, uso de drones y sobre todo la masificación del Internet de las cosas.

Las ciudades inteligentes se ven potenciadas por 5G, es esa la razón, por la que en la región latinoamericana los organismos internacionales hacen grandes esfuerzos por educar a los gobernantes y funcionarios para que puedan integrar a sus proyectos y planes de trabajo la tecnología. Nos jugamos el avance o el estancamiento de la región en la medida que nuestras sociedades son ciegas a los cambios que conllevará esta red para cada individuo.

Referencia Bibliografica:

https://www.telefonica.com/es/web/sala-de-prensa/-/telefonica-lidera-el-camino-al-5g-con-despliegues-en-dos-ciudades-espanolas

Imagen: Pixabay

Nuestros municipios: ¿Se atreverán a invertir en la conectividad de sus ciudadanos?

“La tecnología es mejor cuando reúne a la gente.”-Matt Mullenweg.

Cada año que pasa deja más claro que el acceso que tengamos a la red marca una línea divisoria imaginaria, pero real, entre los que tenemos acceso a información y los que carecen de ella. Es una situación seria, porque más allá de utilizar redes WiFi, privadas o públicas, para consumo personal en materia de entretenimiento o de comunicación, lo que nos estamos jugando es la posibilidad de que se democratice el conocimiento.

El beneficio de establecer redes de acceso a Internet es un hecho conocido por los que ostentan el poder tecnológico, económico, político y social. Contrario a ello, es desconocido para muchos, que el simple hecho de propiciar el acceso a ella repercute en las metas y en la consecución de varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible con los que se han comprometido la mayoría de los gobernantes del mundo.

Los objetivos 10 y 11 de la Agenda 2030 se ven afectados directamente por la capacidad que tengan los municipios y sus gobiernos a proveer redes WiFi-públicas de calidad.  El objetivo 10 se enfoca en la reducción de las desigualdades (el simple hecho de no tener acceso a la red nos hace desiguales) y el objetivo 11 que se enfoca en el establecimiento de Ciudades y Comunidades Sostenibles implica temas tales como el uso de recursos y la reducción en el uso del papel, entre otros, sugiriendo gobiernos que establezcan como prioridad las transacciones digitales.

Proveer redes públicas y garantizar el acceso a Internet para ciudadanos y turistas se perfila como un nuevo campo de batalla para ganar el beneplácito de los votantes, pero más allá, es una necesidad para cumplir con los planes de diseñar y ajustar las ciudades a los modelos de «Smart Cities» que se están adoptando en otras latitudes.

Lo dicen los expertos en crecimiento poblacional, sociólogos y los representantes de los organismos internacionales: las redes WiFi-públicas, juegan un papel importante para el desarrollo de las Smart Cities.

Para las empresas operadoras aprovechar las oportunidades y ofrecer a los municipios redes de WiFi comunitarias es muy importante porque este producto o solución, representa muchas ventajas para aplicaciones de Smart Cities y promueve a la larga, la preferencia por sus servicios, por parte de nuevos usuarios privados, en la medida que tienen acceso a recursos económicos para costearse planes personales.

Es un hecho real, que una vez nos conectamos, y experimentamos los beneficios de utiliza WiFi, es muy difícil dejar de hacerlo. Por lo que no es nada ilógico inferir qué a mayor capacidad de ingresos los usuarios de redes publicas harán el cambio hacia redes personales.

Para los municipios es una ventaja porque ahorran dinero, facilitan el acceso a información sobre su gestión, mejoran la oferta de servicios y su uso, y finalmente aumenta la satisfacción de los ciudadanos.  La inversión es eficiente porte reduce los costes operativos.

El acceso a Internet es clave para eliminar desigualdades y promover la participación ciudadana. Vivimos en una sociedad cada vez más conectada. Clic para tuitear

Alex Puregger, CEO de la empresa FON dice que: “Las ciudades inteligentes necesitan redes WiFi inteligentes”. Sustenta lo antes mencionado explicando: “Parece evidente que la conectividad será clave para el éxito de las Smart Cities. Hasta ahora uno de los retos que se planteaban era la existencia de una conectividad ubicua accesible y fiable. Los beneficios de las Smart Cities solo se conseguirán si hay conectividad continua para que los dispositivos puedan comunicarse entre ellos y que los ayuntamientos tengan visibilidad sobre el rendimiento de todos los sistemas de forma ininterrumpida.”

«En el contexto de las Smart Cities, la tecnología WiFi se presenta como un habilitador natural debido a la gran adopción de sus estándares, que permite que un amplio rango de dispositivos sean capaces de conectarse y comunicarse entre ellos,y a sus costes de despliegue relativamente bajos. El WiFi dispone de muchas ventajas frente a otras tecnologías porque ha evolucionado para adaptarse a muchas aplicaciones diferentes. Por ejemplo, se han desarrollado estándares (802.11ah) que operan por debajo de 1GHz que tienen un mayor alcance y resultan muy adecuadas para aplicaciones como sensores. Sin embargo, para poder aprovechar todo el potencial de las Smart Cities y hacer frente a la gran demanda de datos derivada de su despliegue, serán necesarias redes WiFi-robustas capaces de ofrecer una calidad de conexión adaptada a cada una de las aplicaciones. A consecuencia de la revolución tecnológica y social en la que nos encontramos inmersos, el WiFi evolucionará hacia un rol mucho más estratégico en los próximos años. Por eso, considero que, a partir de ahora, ya no será suficiente ofrecer conectividad a los dispositivos de forma aislada, sino que la prioridad será gestionar las redes WiFi de forma inteligente, así como controlar la eficiencia de servicio.”

Por su parte, el valor de las redes WiFi-comunitarias (en comunidades de difícil acceso, que en gran parte se dedican a economías en baja escala o de subsistencia, ligadas a la tierra y por ende al desarrollo sostenible y medio ambiente) radica en dotar de una herramienta que les permite a los ciudadanos comunicarse de forma inmediata y acceder a sociedades de mayor desarrollo. Es decir, se presenta como un propulsor y potente acelerador del cambio.

Para las empresas de tecnología enfocadas en ofrecer coberturas de este tipo, es un diferenciador en temas de Responsabilidad Social Corporativa y de hacer llegar sus redes a territorios, cada vez más amplios, estableciendo su liderazgo en materia de redes para datos. A mayor uso de los servicios de WiFi comunitarios, los costes bajan y se puede fomentar el acceso de más dispositivos a aplicaciones, recoger datos, monitorear, optimizar y mejorar las condiciones.

Asesorar de forma correcta a los municipios y a sus funcionarios para que adquieran soluciones que propicien un acceso de calidad a la red es una tarea que corresponde a las empresas y sus expertos en tecnología.  Sin dudas, en los próximos diez años se establecerán más redes WiFi-gratuitas para los ciudadanos y es menester que Centroamérica no se quede atrás, porque esta decisión propicia el crecimiento socio económico de las ciudades.

Ciudadanos conectados tienen mayores oportunidades de acceder a los recursos y a la información necesaria para contribuir a sus países y superar las barreras de la desigualdad..

Imágenes: Pixabay